martes, 14 de junio de 2011

hola compañeritos, ps ahi les va unos chismes sobre Jonson y Shakespeare, quesque no se llevaban muy bien...
"Hay muchas leyendas sobre la rivalidad de Jonson con Shakespeare, algo que en parte puede ser cierto. se dice que en una conversación que tuvo Jonson, se burló de aparentes absurdos en las obras de Shakespeare: una frase absurda en Julio César, y que en cuento de invierno está situado en un lugar no existente de Bohemia. también se dice que Jonson decía que Shakespeare carecía de arte. hay personas que consideran que estos comentarios pueden ser veridicos por que coinciden con las teorías bien conocidas de Jonson sobre la literatura.
la fuente es: notas de las conversaciones de Ben Jonson en Hawthornden, pag. 255

domingo, 12 de junio de 2011

La Alquimia

Buenas tardes compañeros, después de la clase del viernes me quedé pansando, en qué es exactamente la alquimia, así que encontré ésta información que me gustaría compartirles ya que así podremos reforzar más nuestro conocimiento, Saludos.

LA ALQUIMIA.

En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الكيمياء [al-kīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años.

La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.

Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.

Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.

En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.

sábado, 11 de junio de 2011

Drama Histórico y Comedia. Shakespeare / Jonhson

Los Dramas Históricos de Shakespeare, pertenecen a un periodo muy particular en la escritura del autor, ya que todos fueron escritos con Elizabeth como Reina de Inglaterra; la mayoría de estos dramas centran la atención en un monarca en particular y terminan con su muerte, con algunas fuentes de inspiración cómo las crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Tienden a las ideas políticas y ofrecen una reflexión para el presente dando circunstancias del pasado, siendo estas más importantes que la propia historia y por ello mismo, en favor de la ficción los personajes no importan si son verdaeros o no, e incluso si se hacen saltos generacionales. No pretende una moraleja para el espectador, sino la reforma social a partir de su representación.

La Comedia es una mezcla de tristezas y alegrías en situaciones familiares para la audiencia, el optimismo y la imagen de felicidad se hace presente, sus finales están guaidos hacia las bodas o festejos; se presentan también las situaciones indecorosas cómo la mezcla de los nobles y los plebeyos. Podemos encontrar varios modelos sobre ésta: la romana, la italiana y la contemporánea. Ben Jonhson se centra en un modelo que retorna al humanismo y niega el uso irresponsable del espíritu renacentista. Su modelo: la Comedia de humores, tiene influencia de la comedia citadina y la de costumbres, pero con un punto de vista satírico, en el que el personaje posee una personal particular que determina su comportamiento y camino en la vida. Ridiculiza cada tipo de humor y su comportamiento, busca siempre la verdad a través de la caricatura de humor exagerado y perverso.

Escenarios




Aquí se encuentran las partes de los escenarios de la época, cómo mayor información puedo decir que es un escenario múltiple con una plataforma central y una escena al fondo que se encuentra separada de la plataforma por un telón, tiene diversas galerias o balcones para el público. Las obras solían explicarse a partir de la generalidad y el numero de escenas y sus cambios.

LA MAGIA ERA MUSICA TAMBIEN

Y... ¿CÓMO SONABAN LOS ISABELINOS?

VEANLO PORFAVOR.

http://www.youtube.com/watch?v=yfsI7RnV66o&feature=related

CADA CUAL SU HUMOR

Un frgamento de esta obra de Jonson, para conocer un poco más de él:

" Un humor es cualquier cualidad peculiar que de tal modo toma posesión de un hombre que tira de todos sus afectos, de sus ánimos, de sus fuerzas, y en toda ocurrencia los hace correr por el mismo camino.
(...)
La proporción en la que se combinan los humores en el cuerpo determina los distintos temperamentos:
En el sanguíneo la sangre es dominante. Los sanguíneos suelen distinguirse por su rostro pálido, por dormir mucho, soñar con cosas agradables e irritarse con facilidad.
El colérico, que está bajo el influjo de la bilis, es alto y delgado y vive en medio de permanentes arrebatos y de sueños resplandecientes, llenos de truenos y de cosas peligrosas.
El melancólico, tiene entre sus síntomas del comportamiento el insomnio, las pesadillas y las opiniones intransigentes, siendo un humor propicio para asumir la vida retirada, dedicada al estudio y a la meditación.
El flemático fue considerado como el peor de los cuatro; a él se asociaban la gordura, el sueño excesivo y la lentitud en el aprendizaje.
"
Me llama la atención la manera en la que para él, a través de los "humores", se puede conocer un poco más al hombre. Es un tanto irónico.

EL ALQUIMISTA CONTEMPORÁNEO

Les dejo el link de un trailer inglés que me llamó la atención de esta obra. Esta presentado de una manera muy contemporánea.

LA PALABRA: VERDADERA COMO OBJETO

Me encontré un escrito sobre el teatro isabelino (Enciclopedia Uteha) que habla sobre la investigación que diversos estudiosos de este tipo de teatro han comparado la dicción de los autores isabelinos a una partitura musical, lo que remite a reflexionar acerca del verso que analizamos de una manera general en la clase con la maestra Xóchitl y este tipo de verso al que le llaman "blanco". En este texto también se dice que el ademán era de suma importancia para la interpretación de los actores de aquella época. se dice que siempre correspondía con exactitud a un sentimiento y procedía de perfecto acuerdo con la dicción. Resumen que en el teatro isabelino se asumió toda la fuerza dramática y poética, sin la menor dispersión. Lo que creo que en algunas obra de nuestra época hace falta cuando se montan este tipo de obras clásicas, por así llamarlas.

Con lo anterior, se dice que se creó "un auténtico cuerpo de actores de un nivel muy elevado, siendo éste uno de los elementos indispensables para que pueda existir y prosperar un buen teatro."

SÍNTESIS DE LA VIDA

Algo que quiero expresar es la manera en la que, para mí, Shakespeare sintetiza de alguna manera el concepto de vida y del cacho del mundo en el que nos estamos moviendo nosotros: el teatro. Y esto lo hace a través del diálogo que emite Jacques en la obra Como gustéis:

"Todo el mundo es teatro. Y todos los hombres y mujeres no son más que histriones; tienen sus entradas y salidas de escena, y cada uno de ellos interpreta papeles disntintos de la vida, que en un drama en siete actos. Primero el recién nacido que maúlla y vomita leche sobre su ama de cría. Despúes viene el colegial llorón, que con su cartera y cara friolenta por la mañana, se arrastra de mala gana hacia la escuela dando pasos de caracol. Después viene el enamorado, que suspira como un tubo de estufa, mientras compone melancólicas baladas para las pestañas de su bien amada. Y después el soldado, que sabe blasfemar en todos los idiomas; lleva bogotes de leopardo, es sofisticado en materia de honor, impulsivo y dado a pelear, y capaz de buscar el humo de la gloria misma garganta de un cañon. Después el juez con su dorada barriga redondita y rellena de buenos capones, ojillos severos y barba de ordenanza; está atestado de viejas máximas y lugares comunes, que le sirven para interpretar su papel. La sexta edad te convierte en un macilento y agachoso Pantalón, con gafas cabalgando sobre la nariz y la bolsa d eun lado; las medias, aún bien conservadas, de su juventud, ahora le vienen anchas, son como un pozo para sus piernas secas; y su voz. en otros tiempos vviril, convertida ahora en un flasete pueril, estridente y silbante. Después la escena final de una historia llena de extraños acontecimientos; segunda niñez sin dientes, sin vista, sin paladar, sin memoria, sin nada de nada."

Creo que Shakespeare con esto muestra su concepción del mundo y la naturaleza.

viernes, 10 de junio de 2011

volpone

hola! oigan no se como subir videos pero les dejo un link de youtube de volpone actuado en el Greenwich Theatre en Londres.

viernes, 3 de junio de 2011

Soliloquio --- Jaques/Jaim --- Como gustéis

Compañeros quiero compartirles un soliloquio de Jaques (En el acto II, escena VII) que
me encantó de la Comedia de Shakespeare: Como gustéis:

"El mundo es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
Los actos, siete edades. Primero, la criatura,
hipando y vomitando en brazos de su ama.
Después, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,
con cartera y radiante cara matinal,
cual caracol se arrastra hacia la escuela.
Después, el amante, suspirando como un horno
y componiendo baladas dolientes
a la ceja de su amada. Y el soldado,
con bigotes de felino y pasmosos juramentos,
celoso de su honra, vehemente y peleón,
buscando la burbuja de la fama
hasta en la boca del cañón. Y el juez,
que, con su oronda panza llena de capones,
ojos graves y barba recortada,
sabios aforismos y citas consabidas,
hace su papel. La sexta edad nos trae
al viejo enflaquecido en zapatillas,
lentes en las napias y bolsa al costado;
con calzas juveniles bien guardadas, anchísimas
para tan huesudas zancas; y su gran voz
varonil, que vuelve a sonar aniñada,
le pita y silba al hablar. La escena final
de tan singular y variada historia
es la segunda niñez y el olvido total,
sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada."

jueves, 26 de mayo de 2011

Isabelino

El semestre pasado en la clase de plenaria tuvimos la actividad "Dossier" y a mi equipo le tocó desarrollar el tema del teatro isabelino. Me entusiasmó la idea puesto que para mí Shakespeare ha sido uno de los mayores representantes del teatro en esa época y a lo largo del tiempo se ha mantenido como icono del mismo. Investigando sobre ese tema en aquel momento supe que no solo se trataba de Shakespeare, que es el más popular, sino que había más autores como Kyd, Marlowe y Jhonson que incluso fueron influencia para él; que Shakespeare fue, además de director, actor; y una gran cantidad de datos respecto a la biografía de todos estos autores y del contexto general de esta época. Pero ahora que abordamos este tema en clase, hay cosas que me quedan claras como los estilos de algunos de los autores isabelinos ahora que estamos leyéndolos (La tragedia española de Kyd / El Fausto de Marlowe / Macbeth de Shakespeare, etc); también los antecedentes del denominado drama inglés y las características generales de todo este periodo. Cuando realicé el dossier no me dí el tiempo de leer mucho material (obras de teatro) y ahora me surgen dudas y también más información e ideas que pude en ese tiempo utilizar mejor. Sin embargo he aprendido cosas nuevas y he afianzado otras, como lo que vimos hace dos clases, el género TRAGEDIA. Una palabra que he escuchado infinidad de veces pero no me había quedado claro su verdadero origen, de lo que se compone y las diferentes etapas en las que éste género se ha hecho presente, desde que lo vimos en los griegos, romanos, hasta este punto, el teatro isabelino.

Cambiando un poco de tema, ahora que he leído Macbeth y Ricardo III noté que en la segunda los personajes que intervienen son basados en las verdaderas familias que han tomado el reinado de Inglaterra según la línea de tiempo de reyes que vimos al principio del tema, inclusive en el prólogo de la edición que leí escrito por Ma. Enriqueta González Padilla explica los antecedentes de la obra y cómo ésta se va desarrollando, a parte de la relación que tiene con obras escritas anteriormente por él. Según dice, estas tragedias no son totalmente realistas pues contienen más conflictos y relaciones personales ficticias pero aún así, sus contemporáneos las consideraban un tanto premonitorias (advertencias morales; por lo tanto tiene un carácter moralizante heredado del auto sacramental). Esto me gustaría verificarlo y si alguno de ustedes compañeros tiene algún dato relacionado con esto les agradecería que lo rolaran.

lunes, 23 de mayo de 2011

Shakespeare

"Shakespeare and his contemporaries expressed in their writings a view of the world which by and large they shared with their audiences and their readers".

No recuerdo de donde la hice la cita... Puedo creer que es de alguno de los documentos que nos envió Joaquín.

Durante estas últimas clases hemos visto la división o agrupación de las obras de Shakespeare en dramas históricos, dramas de la antigûedad, dramas humanos y comedias, en ellas se pueden ver claramente el inicio, la formación, sus transiciones, la madurez y el declive del autor, ya que en cada una de ellas plantea un pensamiento diferente con base a lo que se ve en el contexto histórico, cómo ideologías políticas, sociales y económicas, que definitivamente tienen que ver con la cosmovisión del momento donde sacamos en clase varios puntos:

-Dios ha creado todo el universo y todo lo que en él se encuentra.
-Se encuentra establecido un orden y una unidad.
-Los seres vivos y las cosas forman un sistema, el cual tiene un lugar específico de acuerdo a su utilidad y su rango.

Y con esto, podemos manejar una cadena y una etapa de los seres, que son divididas cada una en cuatro partes.

Los reinos: mineral, vegeral, animal y humano.
Las etapas del hombre: cultivado, sensato, glotón y holgazán.

En las anteriores podemos ver que cada hombre está definido en un humor y un temperamento: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. (De los cuales ha dado una definición muy buena Omar, en algunos comentarios arriba)

Géneros de la época: Tragedia / Kyd / Marlowe

La tragedia: Varias definiciones rondan por mi cabeza, pero yo resumiría el término de la tragedia, cómo una serie de acontecimeintos desastrosos que rompen con el equilibrio del cosmos y llevan a un ser a su perdición.
Tenemos que recordar que todo el mundo esta regido por ciertas leyes que debemos seguir, estas leyes que marcan nuestro destino, se van modificando por el libre albedrío en la toma de desiciones u oportunidades que se van a abriendo a nuestro paso; es decir, que estamos sujetos también, a una serie de imposiciones regidas por la moral y la ética de la propia sociedad y las cuales no hay que desobedecer, para que después no tengamos que pagar por cualquier acto cometido impunemente.
También tenemos que tomar en cuenta, que esta sociedad tiene una religión específica que invariablemente va a caer en todos sus ciudadanos sean fieles de ella o de cualquier otra.

Pasando a la obra que leímos de Tomas Kyd "La tregedia española" y que no precisamente tenía que ver con Inglaterra, al menos no directamente; ésta la considero cómo un gran ejemplo de lo que era la época: guerra, grandes masacres, dinero de por medio o títulos nobiliarios, etc. Sin dejar de lado, que no sólo es contextual, sino que también muestra claramente el potencial o la calidad de teatralidad que existe, dramatúrgicamente hablando. Leí un artículo y respecto a esto que comento anteriormente puedo citar lo siguiente:

"...una de las obras de teatro más populares de su tiempo. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: a su calidad literaria y a su sintonía con los
intereses y experctativas del público isabelino. Su admirable diseño arquitectónico, su cuidada retórica y su teatralidad que llega a ser excesiva, no tienen otra finalidad que la de facilitar al espectador su inmersión y su participación en la representación escénica. En ella palabra y acción son igual de indispensables y necesarias. En este caso lo retórico, aunque a veces sea abundante y reiterativo, se convierte en dramático. La palabra dice y representa, reforzando, de este modo, la acción teatral. Lo retórico y lo teatral se implican para construir un universo dramático sugerente y atractivo. El resultado es una obra de teatro tan admirable como particular, con una idiosincracia casi irrepetible. Su originalidad fundamental se basa en la síntesis dramática que se crea y posibilita dentro de la secuencia teatral, poniéndose de manifiesto con creces la capacidad de asimilación dramática que Kyd poseía." (Lo español en The Spanish Tragedy. José Manuel González. Universidad de Alicante. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, núm. 2 (1989), pág. 91.)

Y es que en verdad, aunque sea tremendamente larga, no por eso deja de ser interesante, tiene una estructura muy particular que te mantiene todo el tiempo atento a la historia y lo que pasa con cada uno de los personajes. Creo encontrar en ella ciertas situaciones muy parecidas con la obra "Hamlet" de Shakespeare, pero ésta fue después, ya que encontré en otro artículo varias lineas dedicadas a esto, que decían que tal vez, Shakespeare se habia basado o conocía la historia trágica de Jerónimo y que por ello haia escrito Hamlet, dándole un tratamiento muy diferente a los personajes y a las situaciones.

Dentro de "Fausto" de Marlowe, puedo verificar aún más mi definición de tragedia, creo que ésta es la obra perfecta para ejemplificar el querer cambiar el orden de las cosas y después pagar las consecuencias, esto se puede notar desde el principio, cuando Fausto hace el pacto con Mefistófeles y en su constante duda de arrepentirse o no, denigrando a las figuras religiosas y de orden del cosmos. Algunos de los puntos que podemos encontrar en esta obra, y los cuales creo que reflejan perfectaemente la visión que tenía Marlowe, son: el ateismo y la profundidad psicológica de los personajes, y la visión social, ambigua y cuestionadora.

Las moralidades.

Con el paso del tiempo, Inglaterra, tuvo la necesidad de hacer novedoso el teatro religioso (Miracle Play), a partir de ilustrar las bondades y virtudes que eran necesarias para la conducta de la gente en su vida cotidiana, tomando algunos de los personajes alegóricos que ya se utilizaban: el hombre, el demonio y el viejo. Incluyendo caracteres individuales, la influencia de una problemática religiosa y la reorganización economico-política.

Las moralidades están divididas en 5 actos subdivididos en escenas, contienen alegorías y los personajes se ven inclinados a tener un caracter individualista, en ellas se utiliza frecuentemente el verso.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LADY MACBETH

http://www.youtube.com/watch?v=4X8IgWWKpVw&feature=related

Hola a todos. Aquí les envío una escena que me encanta de Lady Macbeth y que Joaquin nos mencionaba.

La verdad esta obra ya saben que me encanta. No sólo por la historia, si no por los diálogos cargados de maldad y por la "maldición" que se dice que contiene esta obra. Y relacionado on esto, encontré este texto que habla un poco acerca de este asunto:
Muchos deben haber escuchado acerca de esta maldicion, sobre todo la de la obra Macbeth, bueno he encontrado un material muy bueno en internet, asi que lo comparto.

-Ya sabemos de las muchas supersticiones que giran alrededor del teatro en cuanto al momento de representar algunas obras, a la suerte que se debe desear a los actores, a la ausencia del color amarillo o incluso a la fatalidad que da el número 13.

No en vano, en el libro Los teatros de Madrid (1947), de Augusto Martínez Olmedilla, se cuenta que en el Teatro Rey Alfonso, sito en la calle Cedaceros, se suprimió de sus butacas la fila 13 y el número 13, sustituyéndolo por el número 12 bis para satisfacción de los supersticiosos más recalcitrantes. Pero no perdamos de vista algunas obras teatrales y autores gafes que ni siquiera se pueden mencionar en determinados ámbitos artísticos. Hoy vamos a tentar a la suerte…

Y no son de ahora estas creencias. En la Crónica Sueca podemos leer un hecho bastante curioso y escalofriante. Corría el siglo XVI y se estaba representando en el palacio de Alborg la obra El Misterio de la Pasión ante Juan II, rey de Suecia, Dinamarca y Noruega. El actor que representaba a Longinos, emocionado por el ímpetu de su papel, clavó realmente la lanza en el costado del desventurado actor que hacía de Cristo, cayendo muerto al instante, aplastando en su caída a la actriz que hacía de Virgen María.

El rey Juan II, encolerizado por lo estaba viendo, subió al escenario, se lanzó contra el actor culpable del desaguisado y le cortó allí mismo la cabeza. A la salida del espectáculo, los otros asistentes, a quienes les había gustado el modo tan realista de representar a Longinos, en un arrebato de furia mataron al monarca en el año 1513. Todo un dramón histórico, tanto que le tuvo que suceder en el trono Cristián II.

La mencionada obra, teñida ya de sangre, no se volvió a representar durante años, por si acaso… Se podría decir que es el colmo de la mala suerte sino supiéramos que existen otros ejemplos muy significativos, aunque mucho menos sangrientos.


La maldición de Macbeth
Entre las obras que se evitan ser representadas, la más famosa, quizás, es Macbeth, el drama de William Shakespeare. Ni representarla, ni citar siquiera tres o cuatro versos seguidos. El propio argumento ya nos pone sobre la pista. Al noble Macbeth le mueve la fatalidad escrita en las estrellas y la ambición es lo que genera que entre en un proceso de autodestrucción. Tres brujas le anuncian un destino que le llevará en poco tiempo a ser rey de Escocia.

El cumplimiento inmediato de la primera profecía y la ambición de su esposa, le llevarán a cometer un crimen para alcanzar lo que antes le habían augurado. Lo que nadie auguraba –ni se podían imaginar– es que esa desgracia de Macbeth traspasaría las barreras temporales de la Escocia del siglo XI y repercutiría en la actualidad. Es un hecho contrastado que en Inglaterra da mal fario solo pronunciar la palabra Macbeth.

Cuando alguien quiere hacer alusión a esta obra de Shakespeare la denomina “la tragedia escocesa”. Los viejos actores creen que las canciones de las hechiceras en Macbeth poseen el poder misterioso de echar maldiciones y a muchos les desagrada tomar parte en la pieza. Incluso existe una leyenda urbana que asegura que todo aquel que interprete el papel de Macbeth tendrá un sonado fracaso en su carrera teatral.

La fatalidad se encargó de aumentar su mala fama en el año 1964, cuando se quemó un teatro nuevo en Lisboa que estaba representando esa misma obra. La última “víctima” de esta especie de maldición ha sido Peter O’Toole que no pudo triunfar con esta obra cuando la llevó a escena. Aunque para fatalidad la que tuvo el cantante de ópera norteamericano Leonard Warren que, en 1960, actuaba en La forza del destino –Verdi– en el Teatro Metropolitan de Nueva York, representando el personaje de Don Carlo.

Acababa de iniciar la famosa aria: “¡Oh fatal urna de mi destino!”, y cuando llegó precisamente a la palabra “fatal”, se tambaleó, cayó hacia delante de repente y murió de un ataque cardíaco. Ni que decir tiene que desde ese momento esta ópera y este aria, en concreto, empezó a generar cierta desazón…

Jacinto Grau, el innombrable Además de obras, existen autores que adquirieron el dudoso privilegio de ser considerados nefastos. Un claro ejemplo es el del dramaturgo y escritor barcelonés Jacinto Grau, autor de comedias como Don Juan de Carillana (1913) o El hijo pródigo (1918).

Pero la que nos interesa reseñar ahora es El señor de Pigmalión (1921) donde aborda el tema del teatro dentro del teatro. Pues bien, en España ningún empresario quería representar sus obras, y en concreto ésta última, por su terrible fama negativa. En un reportaje concedido en 1974 al matutino La Nación, José Cibrián contaba que cuando su padre puso en escena la citada obra en un teatro de Madrid, en la década de los años 30, “todo el mundo le llamaba insensato, y más aún cuando en uno de los últimos ensayos uno de los intérpretes se presentó, pese a que padecía una seria dolencia pulmonar.

El actor pagaría con su vida el exceso de profesionalismo, y muchos compañeros le atribuyeron la desgracia a la presunta influencia nefasta de don Jacinto, renunciando a sus papeles…”. La mala suerte parecía acompañarle a todas partes. Durante una conferencia que Jacinto Grau dio en un teatro de Buenos Aires se cayó la lámpara del techo hiriendo de gravedad a varias personas. Para que más…-

Fuente:http://www.akasico.wanadoo.es/akasico/html/carticulos/63184_1.html


Bueno chicos, espero que disfruten la obra tanto como la disfruto yo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MARLOWE - Fausto

Me ha gustado mucho leer éste libro
ya que contiene mucha filosofía de lo que es la muerte y lo que implica
el infierno, la vida, Dios y otras reflexiones filosóficas que me gustaría
compartir:

FAUSTO.— ¿Y qué sois los que vivís con Lucifer?
MEFISTÓFELES.— Espíritus desgraciados que caímos con Lucifer, que luchamos
contra Dios por Lucifer, y que estamos condenados para siempre, como
Lucifer.
FAUSTO.— ¿Dónde estáis condenados?
MEFISTÓFELES.— En el infierno.
FAUSTO.— ¿Y cómo has salido del infierno?
MEFISTÓFELES.— No he salido de él, porque esto es el infierno ¿Piensas tú
que yo, que vi la faz de Dios y gusté las eternas alegrías de los cielos, no estoy atormentado con diez mil infiernos al ser privado de aquella dicha perpetua?
Fausto, cesa en esas frívolas preguntas, que infunden terror a mi alma
desfalleciente.

Me hace reflexionar que, el infierno no es lo que nos espera si tenemos actos negativos y contra natura, el infierno lo traen las personas (que lo tienen) dentro de sí, los atormenta y no los deja ni un minuto descansar...Ha sido una lectura que me ha hecho pensar mucho acerca de nuestro existencialismo, de mi propio ser...

jueves, 28 de abril de 2011

¡Enrique VIII y sus reinas!

Quiero confesarme...siento una gran atracción hacia la historia en particular del reinado de Enrique VIII. En realidad es como estar leyendo una novela o una obra de teatro en extremo interesante que no puedo soltar, por lo que en las vacaciones tuve la oportunidad de ver la película “The other Boleyn Girl” donde aparece Natalie Portman y Scarlett Johanson, y no dudé en verla. Esta película está basada en la novela de Philippa Gregory con el mismo nombre, así como la serie de la BBC. La historia trata sobretodo de María, la hermana de Ana Bolena, que a mi sorpresa fue amante del Rey previo a la historia con Ana y que se rumora tuvo un hijo con él. Este descubrimiento me llevó a buscar más sobre la historia de Ana y las siguientes consorte del Rey. Anexo un link con la biografía de Ana Bolena. Me llama mucho la atención este matrimonio porque es crucial para la separación del Enrique VIII con la Iglesia Católica.

http://vidasfamosas.com/2009/04/07/ana-bolena-la-reina-de-los-mil-dias/

Posteriormente a esta lectura seguí buscando sobre las demás reinas consortes y encontré que la quinta esposa del Rey era la prima (por el lado materno) de Ana Bolena: Kathryn Howard. La cual teniendo 19 años se casa con un rey de 49. Se habla de ella de la misma manera que de Ana, muy atractiva y con muchos atributos, también se dice que la ambición de su familia la puso en ese lugar. Murió de la misma manera que su prima, decapitada por adulterio, pero esta vez si fue confirmado. ¿herencia familiar?

También me llamó la atención la historia de la sexta y última reina: Catalina Parr. Según se dice intercedió por la unión de Enrique con sus hijas María e Isabel, por lo que Enrique les recobró sus derechos en la línea sucesora detrás de su hermano Eduardo en una acta de sucesión. Otro dato curioso de esta reina fue que previo a su matrimonio con el rey empezaba una relación con Thomas Seymour, hermano de la tercera esposa del rey, sin embargo paró la relación para casarse con el rey y posterior a la muerte del mismo recomenzó dicha relación y se casó y tuvo una hija con él, ¿sería su verdadero amor?.

Anexo también el link con más información de Enrique XVIII y sus reinas consortes.
http://www.cecilgoitia.com.ar/enrique_vlll8.htm

MAS REFLEXIONES... sobre las representaciones escénicas renacentistas y sus espacios de representación

Después de leer el texto de Alex, me quedo pensando sobre los espacios de representación, y es que representar puede ser en cualquier lugar, lo cual lo hace tan rico. Todo responde al momento donde surge. Y es curioso como parece ser que las clases sociales siempre han existido y esto genera un cierto tipo de representación y por ende un lugar de representación. El vulgo y la clase alta, una pareja que parece nunca extinguirse aunque han existido intentos de rompimiento. Y esto nos da panoramas de representación más amplios. La Commedia dell arte y la Opera nacieron en esta sociedad renacentista, y el espacio del Teatro a la Italiana también. Me pregunto ¿en nuestra sociedad que estamos gestando? ¿cuál es nuestro legado tanto de espacio de representación como de representación?.

sábado, 23 de abril de 2011

Periodo Isabelino en Inglaterra

Cómo hemos podido ver durante las últimas clases, el periodo Isabelino esta conformado por una sociedad jerarquizada, de costumbres muy sanguinarias y recluidas bajo el protestantismo (ideas que rechazan la noción de que la autoridad divina se canaliza a través de alguna institución o una persona en particular, en este caso el Papa).

Para pasar de lleno con el teatro, hemos resuelto tener una estructura en clase que está haciendo que me queden más claras las cosas que estamos viendo, la cual resumí de esta forma:

1.- Los antecedentes del Drama Inglés, los cuales los pusimos en puntos muy específicos y que conforman directamente los Miracle Plays:
a) Origen eclesiastico, donde se habla de que el teatro cumplia la función de inculcar verdades teologales y de difundir la fe en el pueblo.
b)Temas y caracteres, que debían ser completamente relgiosos; escritura dada por sacerdotes (los únicos que podían hacerlo), basados en historias de la Biblia, evangelios apócrifos y vidasd de los santos o martires.

Algunos ejemplos de estos son: La tentación de Cristo, La historia de Jacobo y Esaú, y , Vida y arrepentimiento de María Magdalena; las tres ecsritas por Bishop Bale de 1538 a 1567.

2.- Estructura de los Miracle Plays:
Se conforman de cinco actos subdividos en 2 escenas, éstas intercalas entre serias y cómocas para descanso del público; de caracteres bíblicos y/o alegóricos que craecían de reglas dramáticas, mas no de cohesión dramática.

3.- Puesta en escena:
Al principio sólo actuaban los sacerdotes, con el tiempo contraron algunos actores para que entraran dentro de estas participaciones, lo que llevó que la poco tiempo, todas estas repressentaciones pasaran a las manos de la sociedad o el pueblo. Las iglesias, capillas, monasterios y/o escenarios al aire libre, son los espacios de representación.

viernes, 22 de abril de 2011

Reflexiones... un poco de Teatro Renacentista!

Compañeros, después de exaltarme leyendo el ensayo de Alex y comentar algunas de mis creencias en sus publicaciones, les pregunto y espero me contesten de corazón: ¿QUÉ ES LO QUE PARA USTEDES HACE DEL TEATRO, EL TEATRO? ¿LO QUE VEN? ¿LO QUE SIENTEN? ¿COLORES, ESPACIOS, HOMBRES? ¿ADORMECIMIENTO DE SUS EXTREMIDADES O CUALQUIER PARTE DE SU CUERPO? ¿BLOQUEOS EMOCIONALES, ANORMALIDADES MENTALES? Me gustaría saber... ¿por qué? no, nada, porque sí....

Veo que causa mucha sensación en nosotros la Comedia del Arte, sólo para terminar este tema, me gustaría comentar que hay una serie de cuestiones escénicas un poco antes de esta donde está vertida la comedia: los Intermezzis, la Sacra Rappresentazione y... la famosa Comedia Erudita, donde los actores son hombres de la corte o del ambiente académico.

Tenemos todos los tipos de comedia: Buffonesca, All'improviso, A soggetto, Veneciana, Popolare, De Maschere, A braccio, Italiana y por supuesto, la Commedia dell' Arte, donde se da el pleno desarrollo de la tecnica actoral basada en la comunicación con el público y con los actores.
De la cual se desprende el Canovaccio y el lazzi, los dos sirven para el desarrollo de la acción, pero el primero es el argumento de palabra o escrito, y el otro es una rutina escénica.

martes, 5 de abril de 2011

lema de los reyes de inglaterra

"dieu et mon droit"
Traducción: "Dios y mi derecho".
Lema de los reyes de Inglaterra desde Enrique V (1413-22).

viernes, 1 de abril de 2011

Clase 01-04-11 (Dinastía)

El día de hoy se vio en clase el tema de la linea cronológica que va desde Los Normandos hasta Jacobo I (A CONTINUACIÓN BRINDARÉ UN RESUMEN) Creo que es importante checar toda la línea real ya que para abordar Shakespeare se nacesita saber el contexto que influyó para la realización de las obras de quién es el icono, del reinado Isabelino y el renacimiento.
RESUMEN DE LA CLASE:

Inicia Normandos LINEA REAL -----Guillermo el conquistador (1066-1087 )------ Guillermo II (1087-1093)------Enrique I (1093-1135)-------Esposa Matilde (1135-1154) …… TERMINA NORMANDOS … INICIA PLANTAGENET ------- Enrique II (1154-1189) ------- Ricardo I (1189-1199) ------ Juan Sin Tierra (1199-1216) ----- Enrique III (1216-1272) ----- Eduardo I ( 1272-1307) ------- Eduardo II (1307-1327 ) ---------- Eduardo III (1327 – 1377)(comienza la guerra de los 100 años) -------- Ricardo II (NIETO) (1377-1399) …… TERMINA PLANTAGENET…..INICIA LANCASTER (TÍO) Enrique IV (1399-1413) ------- Enrique V (1413-1422) ------- Enrique VI (Aparece la guerra de los 100años, Juana de arco)(1422-1461) INICIA YORK ------- Eduardo IV (1461-1483) ------- (HERMANO)(1483-1485) Ricardo III ------- Enrique VIII (1485-1509) ….. TERMINA LANCASTER Y YORK ….. INICIA TUDOR --------- Enrique VIII (1509-1547) ------- Eduardo VI (1547-1553) (renacimiento) ----- Enrique VIII [ Catalina de Aragón (1509-1533) [MARÍA TUDOR]/Ana Bolena (1533-1536) [ELIZABETH I] /Juana Seymour (1536-1537) [EDUARDO VI] /Ana de Cleves (1540-1540)/Catalina Howard (1540-1542)/Catalina Parr (1543-1547) -------- (hermanastra) María Tudor (1553-1558) ------- (hermanastra) Elizabeth I (1558-1603) (TERMINA TUDOR) ------- (INICIA ESTUARDO)------ (hijo de María Estuardo) Jacobo I (1603-1625)( con él parece que regresa la edad media) ( después viene el periodo de la restauración)

viernes, 25 de marzo de 2011

Ensayo: El regalo del renacimiento al teatro. Por Alejandro Zavaleta

Me gustaría publicar abiertamente mi ensayo de estos temas. No tanto por ver si lo hice bien sino para saber que opinan al respecto del tema, si es claro que hay un punto de discución en esto o realmente ya esta asumindo por nosotros actores en formación del grupo 2-2 y como ven con lo que ocurre afuera. Espero puedan leerlo y comentarlo.


Ensayo

El regalo del renacimiento al teatro.
¿Espacio o técnica?

Hablar de teatro moderno tiene que ver con una serie de innovaciones que el hecho escénico pide y que, si la época con todo y su desarrollo, propicia para que estas innovaciones existan luego entonces estas formas de manera afortunada o desafortunada se darán. Me atrevo a decir teatro moderno porque se desarrolla para un momento presente, sin tomar el término moderno hablándolo como termino histórico. El desarrollo del arte en el renacimiento es prodigioso y da base nuevamente al desarrollo artístico occidental que tiene sus resonancias hasta la actualidad.
Son tres “regalos” específicamente los que creo que nos han dado estos hombres del renacimiento. El conocimiento de la poética de Aristóteles, el desarrollo de la arquitectura teatral como lo es la caja italiana y lo que finalmente conocemos como comedia del arte.
Específicamente en el caso de la caja italiana y lo que es comedia del arte ¿qué rubro es más importante? Partiendo de que uno existe para dar estructura a una forma de representar el teatro y la otra también propone su forma de mostrar su teatro pero completamente opuesto a lo que el primero plantea.
Nos ubicamos en la época renacentista siglos XV y XVI en la que existió un movimiento de desarrollo tanto cultural, económico y tecnológico en Europa Occidental, principalmente en Italia. Las personas de la época dejaron atrás esta visión impuesta por el sistema feudal, de vivir en un espacio de tierra y servir con la práctica de su trabajo al señor feudal, y donde la Iglesia ejercía la principal influencia de comportamiento político y también económico. Rasgos propios de la Edad Media.
Este cambio está marcado profundamente por el movimiento económico que dio paso de feudalismo a los primeros rasgos de capitalismo, donde la era del comerciante y la nueva clase, la burguesía, toman la mayor importancia en el desarrollo de las ciudades. La iglesia deja de ejercer influencia total en el pensamiento y existe un desarrollo educativo prominente, surge entonces el gran movimiento humanista.
El humanismo, movimiento intelectual y cultural que en su esencia consiste en retomar la enseñanza de las culturas clásicas grecolatinas para constituir una base en su desarrollo moderno, da paso a una serie de conocimientos que durante la Edad Media no se tenían contemplados para el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura. El pensamiento del hombre humanista radica en la importancia del intelecto y la espiritualidad en tanto que el hombre por existir es importante. Esto es importante para que estos humanistas tomen interés en las artes.
El desarrollo de la pintura y la escultura es prodigioso, en Italia ciudades como Florencia son cuna y desarrollo de artistas, el arte es impulsado, es estudiado. Incluso es importante para ellos como forma de desarrollo económico y político, que tienen que ver con la forma de pensamiento por parte del nuevo sistema económico.
La pintura, la escultura y la arquitectura es arte que durante la Edad Media tuvo un importante movimiento, y desde mi punto de vista este antecedente hace que estos temas tengan presencia en el renacimiento aún y cuando el giro en cuanto a estética y de lo plasmado sea completamente radical.
Pero que sucede con el teatro, en la edad media existieron movimientos que podemos llamar de representación, pero teatro aristotélicamente hablando no hay auge como tal. En el renacimiento se dan a la tarea de estudiar lo que se puede hacer con el teatro, de cómo se hace teatro. Y en efecto podemos mencionar movimientos representacional que desde mi punto de vista son herederos de los movimientos medievales y también surgen de un espíritu primitivo de expresar el entorno en el que se vive. Pero estamos en el renacimiento y hablamos de estudiosos en este momento y por tanto este desarrollo de movimientos representacionales busca su cauce hacia una clase específica, la burguesía ilustrada. En estas primeras formas de representación se retoman los cantos hablados como en el teatro griego, una forma de drama musicalizado.
Los estudios de teoría que nuevamente miran hacia los griegos, los llevan al arduo trabajo de traducir y comprender la poética de Aristóteles, uno de tres regalos que nos dejo esta época para el desarrollo del teatro hasta nuestros días.
De una forma el teatro, como lo planteamos en párrafos anteriores, buscaba su cauce hacia el sector importante de la sociedad de la época, la burguesía, de forma que el poco o mucho desarrollo que ellos veían en sus representaciones necesitaron reinventar el modo de hacerlas presentables a su público. Fue entonces que el desarrollo arquitectónico tomo lugar fundamental para la busqueda de este “¿Cómo hacer?” teatral de la época, que mas que un aprendizaje de cómo lograr una obra teatral, ya estaban reinventando la forma de hacer teatro moderno con el desarrollo de su caja italiana. El segundo de los tres regalos al teatro presente hasta nuestros días.
Es claro el desarrollo de este recinto arquitectónico para mostrar las obras representativas de teatro para la sociedad de esta época. Y a la vez respondiendo a las necesidades de las obras que se representaban, incluso la tecnología que desarrollaron. Y al hablar de necesidades y desarrollo de la las obras o formas representacionales de la época hablo también específicamente de otro hecho artístico que se estaba desarrollando, también a partir de estos estudios de los clásicos, que es la opera.
La opera es un movimiento que es resguardado exclusivamente por la burguesía y en algunos casos la aristocracia, lo cual nos dice que es una expresión artística que sí se va de lleno a buscar este círculo, cosa que pasa mucho después y a su vez mucho antes de que el teatro agarre su discurso como tal dentro de estos espacios como lo es la caja Italiana. Lo que trato de explicar es el paso del teatro por esta propuesta escénica y en lo que se llega a convertir (la opera). Luego entonces hablamos de un teatro para unos cuantos, dirigido y hermetizado. Sin duda no creo poder desdeñar todo este gran y arduo trabajo, todo lo que se realizo para alcanzar este nivel.
Y damos paso a quienes existirán a consecuencia de esto, y muchos otros factores que tienen que ver nuevamente con lo social y el espíritu primitivo, que regalaran al teatro una nueva forma de representación. Tanto y sobre todo en técnica de actuación. Hablo de la comedia del arte. Nuestro tercer regalo que nos da esta época, y el más valioso a mi parecer en cuanto a teatro como arte mismo de representación.


Concluyo que ambos surgen por necesidades especificas y que no precisamente uno depende de su existencia a causa del otro y viceversa, en mi punto de vista ambos ocurren como movimientos que buscan un fin, y el hecho que este no sea el mismo quiera decir que estén en confrontación constante. Y cierro con el fin de trasladar esta discusión a nuestros días sobre el apostar por teatro erudito de instituciones o teatro popular incluso callejero. Lo que la comedia del arte nos enseña es una de las primeras formaciones de actores, y creo que de este recurso, aquel o aquellos que nos dediquemos a esto podremos trabajar honestamente en un espacio u otro.

Entender el metodo Stanislavski a través de la Comedia del Arte

Bueno compañeros quiero compartirles un secreto. Se trata de un libro maravilloso hacerca de comedia del Arte. Yo lo tengo en fotocopias, esta en la escuela y no esta como para prestamo a domicilio y en alguna ocación lo vi a la enta en un estante de la "Feria de libro teatral" en el Centro Cultural del Bosque. En fin. Realmente te explica de una forma muy clara la historia, los conceptos, la forma, da ejemplos de representaciones etc. hacerca de lo que es la comedia del Arte.

Nos esta hablando de este trabajo en relación a lo que seran las acciones fisicas y el método Stanislavski.

Estudiar esta parte del libro requiere mucho más dedicación y atención claro esta, pero sin duda para iniciar un conocimiento de manera teorica y con algunos ejemplos practicos lo que es Comedia del Arte es muy recomendable.

Tampoco esta de mas decir que un libro no nos enseñara lo que con practica requiere trabajar, entonces para conocer la tecnica de estos primeros actores artesanos que proponen presisamente este trabajo practico, no nos caería mal si en algun momento tenemos oportunidad de algun curso-taller de comedia del arte, tomar.

Ficha bibliografica del libro:

Preciado,JuanFelipe."LA ACTUACION DRAMATICA CREATIVA LA COMEDIA DEL ARTE TOMO II (VOLUMEN 2-INTEGRACION DE LOS DOS LENGUAJES FORMALES DEL METODO STANISLAVSKI A TRAVES DE LA TECNICA DE LA COMEDIA DELL´ARTE)".
1990EditorialLimusa. México D.F.

El libro contiene la direccion de la editorial por si de verdad les interesa mucho. Balderas95, Primer piso, 06040 Mexico, D.F.

Nota: No tengo conocimiento ni del volumen I ni de los otros libros que hablan de las tecnicas actorales que tambien se estudian enfocadas al conocimiento del sistema Stanislavski.

Y por ultimo quiero compartir un enlace de un video que me gusta mucho por las imagenes y la musica sobre todo:

http://www.youtube.com/watch?v=k9ZRZWJ90Ic

Video de Jorge Rolando.

jueves, 24 de marzo de 2011

IMPORTANCIA DE LA COMMEDIA DEL ARTE

la Commedia Dell ‘arte es muy importante ya que es una herramienta para el actor, además de ser una visión para redescubrir el teatro, en términos actorales la Commedia Dell ‘arte plantea el gran desafío de crear e interpretar a la vez. Solucionar problemas, relacionarse y crear humor en escena sin guiones previos, a partir únicamente de lo que el actor pueda hacer con su voz y con su cuerpo, es un ejercicio que desarrolla al máximo las capacidades actorales. Innumerables técnicas se conjugan (pantomima, danza, canto, acrobacia, etc.) y dan origen a un espectáculo de gran belleza, honestidad, frescura y gracia, lleno de vida y de alegría que no necesita de grandes requerimientos técnicos.

la mandragora

oigan sabian q hay peli de la mandragora?? aqui les dejo la ficha tecnica por si no me cree habria q conseguirla no creen?
LA MANDRAGORA (LA MANDRAGOLA)
Dirigido por ALBERTO LATTUADA, 1965



ITALIA Largometraje
Espectadores: 67.966
Recaudación: 28.437,94 €
MAYORES DE 18 AÑOS Productoras:
ARCO FILM (ITALIA)
LUX CIE. CINEMATOGRAFICA (FRANCIA)

Intérpretes:
ROSANNA SCHIAFFINO, PHILIPPE LEROY, ROMOLO VALLI, TOTO, JEAN CLAUDE BRIALY, NILLA PIZZI, ARMANDO BANDINI, PIA FIORETTI Guión: STEFANO MAGNI, LUIGI STRUCCHI, ALBERTO LATTUADA
Argumento: BASADO EN LA COMEDIA MISMO TITULO DE NICOLAS MAQUIAVELO
Director de fotografía: TONINO DELLI COLLI
Música: GINO MARINUZZI
Género: COMEDIA
35 MILIMETROS. BLANCO Y NEGRO. NORMAL.
Duración: 00100 minutos Empresa distribuidora: AS FILMS S.A.-INTERPENINSULAR FILMS S.S.
Espectadores: 67.966
Recaudación: 28.437,94 €

miércoles, 16 de marzo de 2011

Geografía de escena

En el taller de teatro que estuve hace un par de años, nos concentrábamos mucho en el ESPACIO. Creo que es de vital importancia que nosotros como actores conozcamos y tengamos una concepción clara de lo que ésto es y significa, así como lo hace un escenógrafo. Ahora que tomamos éste tema en la clase me gustaría compartirles uno de los conceptos que estudié en este taller: "La geografía de la escena", que en la representación teatral, es una unidad de análisis que tiene por objeto contribuir a describir, gráfica o visualmente el espacio destinado para la actuación, su configuración, delimitación, características y posibles divisiones por áreas o zonas para trabajos específicos; es un medio, una herramienta que nos ayuda a expresar ideas y proyectos. Hay varias teorías sobre esta divisiones por las que el escenario puede estar constituido como el levantamiento frontal, la teoría del metro cuadrado, teoría dirección de lateralidad, teoría de figura-fondo, teoría de seis áreas, teoría de nueve áreas, teoría Humphrey, etc. Todo esto lo tengo con gráficas pero no en la compu, así que si les llama la atención conocer un poco más sobre ésto pueden pedirme la información y las gráficas para que lo chequen.

EL ACONTECER DEL ESPACIO TEATRAL

Definitivamente coincido con lo que menciona Myrna, en el aspecto de que si uno como ser social-histórico (y en nuestro caso particular, como servidores sociales en la profesión en la que nos estamos preparando) debemos de conocer nuestras raíces para dotar de un enriquecimiento y empuje nuestro acontecer diario, sin dejar de tomar en cuenta el contexto en el que nmos desarrollamos. Como bien lo dices, en la clase donde tuvimos y acercamiento a los distintos tipos de teatro y el desarrollo del mismo, se puede comprobar cómo el actor se ha tenido que adaptar a las características que le ofrece "el sitio hayado", "el espacio". Ahora de está dando esa búsqueda actoral, a partir del "espacio vacío". Siento que es una buena manera de dotar al artista creador (actor) de distintas potencialidades y eficacias que le exigen el tiempo que nos tocó vivir. Lo anterior sin dejar de enriquecer el trabajo actoral con los distintos elementos que hacen de una obra, una obra de arte real y vital para la sociedad a la que se expresa. Porque, desgraciadamente, pocas veces he escuchado decir, en alguna obra teatral: "toda la obra me pareció magnífica. El vestuario, la escenografía, la música, las interpretaciones, la dirección, etc.". Creo que es sumamente difícil encontrar el "equilibrio" entre todos los elementos que conforman un hecho escénico.

domingo, 13 de marzo de 2011

Teatros.



Clase: evolución de la caja Italiana /teatro renacimiento Italiano

En ésta clase pude comprender la evolución que va desde los teatros griegos, romanos, hasta los espacios hallados; a llegar a la caja italiana en 1584 dónde se da el primer teatro construido en el renacimiento, además de que 1600 se da el último espacio a la italiana que ya no ha sufrido modificaciones.
Saber algunos datos curiosos cómo: que a partir los teatros a la italiana Se dan los lobbies,vimos las maquinarias que se inventaron en el renacimiento, etc.

Reflexión: El actor era un elemento compositivo de más de hecho teatral, teniendo limitantes físicas en tanto la escenografía de la obra y ahora se aboga (en mi caso) por el espacio vacío y que el actor opte por el uso máximo de sus herramientas físicas, histriónicas, imaginativas. Es necesario conocer nuestras raíces para poder comprender nustro presente.

viernes, 11 de marzo de 2011

FOTOGRAFÍA TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA




Imagen de la calle del escenario
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Vicenza_Teatro_Olimpico_(scena).jpg

martes, 8 de marzo de 2011

SOBRE EL LIBRO DE "SOCIOLOGÍA DEL RENACIMIENTO"

Con respecto a la duda que tienes, Fabi:
Creo que tu percepción que posees acerca de este libro es "normal", por así decirlo, debido a que, considero, los referentes de textos históricos como éste, contienen muchos datos de fechas, sucesos, ejemplos, etcétera. Información que, de alguna manera, a nosotros como estudiantes, nos es un tanto "pesada", por así decirlo. Lo que te puedo recomendar es que vuelvas a checar el texto desde otra perspectiva, tal vez teniendo ya el tema definido del que quieras abordar tu ensayo y puedas ubicar información relacionada únicamente a ese tópico. Eso creo que te ayudaría y podrías adueñarte de la información que obtengas para que no resulte lo que suele suceder con este tipo de textos que, por el prejuicio que se tiene hacia el área histórica, en algunas ocasiones se vuelven "aburridos" y no logramos mirarlos bajo otra perspectiva.


domingo, 6 de marzo de 2011

Humanismo y sus ideales

El humanismo se basa en el hombre como el centro de todo, contribuye al conocimiento y su transmisión, y también en el nivel intelectual de la sociedad; abre el paso para saber más sobre la política y el arte, en general, más sobre la instrucción y educación que resulte de interés y de utilidad en la vida; también trabaja para que los conocimientos estén a disposición de los demás y así tener una vida mucho mas activa en varios ambitos, sobre todo en los culturales.
Las obras que hemos revisado de este periodo ha sido La mandrágora y Aminta, en las dos, podemos ver claramente una exaltación del hombre, de sus pensamientos y también de sus sentimientos e ideales; y auqnue en la primera se refiere más al hombre de la sociedad que se esta dando en ese momento, y en la segunda se puede ver que la obra está más dirigida hacia el punto en donde se retoma el arte clásico, en las dos, notamos los puntos anteriores y una perfección de la palabra y la descripción de la situación. Me parece que las dos obras son un ejemplo, y cómo lo dijimos en clase, de los únicoa ejemplos que tiene el periodo renacentista; eso me llama de sobremanera la atención, ya que creo que no haber pulicado obras anteriores a estás pr miedo a que no fueran perfectas, quiere decir mucho del pensamiento de la sociedad del momento, este cambio que vamos viendo desde la clase social más baja, hasta la alta, pasando por cada momento peculiar de la vida y la educación del hombre en sociedad.

Dudas

Hoy que trataba de comenzar mi ensayo para la clase, tengo una sensación muy extraña compañeros: NO PUEDO DEJAR DE PENSAR QUE EL LIBRO QUE LEÍMOS DE -SOCIOLOGÍA DEL RENACIMIENTO- DE ALFRED VON MARTIN, NO ES AS QUE UN LIBRO LLENO DE DATOS DUROS, es decir, lo encuentro cómo el famoso "manual para carpinteros" de Stanislavsky, sólo cuestiones tecnicas, pero no se si sea por el contenido real o porque hablar precisamente del capitalismo es de esa forma...
Alguien me explica por favor... tendré que leerlo otra vez? o.O

lunes, 28 de febrero de 2011

Contexto Renacentista

Recordemos que en la Edad Media, el eje centralizador de poder era conducido por la Iglesia... pues para el Renacimiento, el hombre se convertirá en éste eje en donde por si y para si mismo se reafirma como creador y pensador de la sociedad.
En esta nueva etapa llamada Renacimiento, estos nuevos pensadores que van surgiendo por el cambio y la dinámica social (capitalismo vs. feudalismo) se contraponen a los privilegios de los poderes tradicionales, lo cual les da mayor poder y fortalecimiento ante el clero y la nobleza con todo y los valores que ellos tenían por la posición privilegiada que ocupaban, dejando el espacio suficiente para afirmar su nuevo principio de selección social fundado en criterios individuales, con el fin de objetivizar un nuevo mundo hacia el dessarrollo económico a traves de un sistema de producción que llegue al comercio mundial; y que a su vez pueda urbanizar las ciudades, así como dejar arraigado un fuerte "sentimiento de nacionalismo local(significaba más ser Milanes, Veneciano o Boloñés que Italiano)" (-La Nueva Política- Clase de Historia del Teatro. Joaquín del Río. 18.febrero.2011)

Renacimiento

Cuando ví la película de El decamerón... me pareció ver una sociedad que mas que se transformaba hacia una cuestión humanista, estaba en decadencia: todo ese mundo tan... prosaico... no creaba ninguna figura de esa nueva época en donde el ser humano cobraba mas importancia que el pensamiento religioso.
Después leí el libro Sociología del renacimiento, y entonces, es cuando pude comprender que la transformación de la que hablaba al inicio de esta publicación, consiste no solo en una forma superficial de la sociedad, sino en toda una revolución de pensamiento y acción que la llevaba a manejarse por "el dinero, el tiempo y el intelecto, tres cosas fundamentales dentro del pensamiento nburgués capitalista que se empezaba a gestar en el contexto."(-Sociología del Renacimiento- Alfred Von Martin)