La tragedia: Varias definiciones rondan por mi cabeza, pero yo resumiría el término de la tragedia, cómo una serie de acontecimeintos desastrosos que rompen con el equilibrio del cosmos y llevan a un ser a su perdición.
Tenemos que recordar que todo el mundo esta regido por ciertas leyes que debemos seguir, estas leyes que marcan nuestro destino, se van modificando por el libre albedrío en la toma de desiciones u oportunidades que se van a abriendo a nuestro paso; es decir, que estamos sujetos también, a una serie de imposiciones regidas por la moral y la ética de la propia sociedad y las cuales no hay que desobedecer, para que después no tengamos que pagar por cualquier acto cometido impunemente.
También tenemos que tomar en cuenta, que esta sociedad tiene una religión específica que invariablemente va a caer en todos sus ciudadanos sean fieles de ella o de cualquier otra.
Pasando a la obra que leímos de Tomas Kyd "La tregedia española" y que no precisamente tenía que ver con Inglaterra, al menos no directamente; ésta la considero cómo un gran ejemplo de lo que era la época: guerra, grandes masacres, dinero de por medio o títulos nobiliarios, etc. Sin dejar de lado, que no sólo es contextual, sino que también muestra claramente el potencial o la calidad de teatralidad que existe, dramatúrgicamente hablando. Leí un artículo y respecto a esto que comento anteriormente puedo citar lo siguiente:
"...una de las obras de teatro más populares de su tiempo. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: a su calidad literaria y a su sintonía con los
intereses y experctativas del público isabelino. Su admirable diseño arquitectónico, su cuidada retórica y su teatralidad que llega a ser excesiva, no tienen otra finalidad que la de facilitar al espectador su inmersión y su participación en la representación escénica. En ella palabra y acción son igual de indispensables y necesarias. En este caso lo retórico, aunque a veces sea abundante y reiterativo, se convierte en dramático. La palabra dice y representa, reforzando, de este modo, la acción teatral. Lo retórico y lo teatral se implican para construir un universo dramático sugerente y atractivo. El resultado es una obra de teatro tan admirable como particular, con una idiosincracia casi irrepetible. Su originalidad fundamental se basa en la síntesis dramática que se crea y posibilita dentro de la secuencia teatral, poniéndose de manifiesto con creces la capacidad de asimilación dramática que Kyd poseía." (Lo español en The Spanish Tragedy. José Manuel González. Universidad de Alicante. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, núm. 2 (1989), pág. 91.)
Y es que en verdad, aunque sea tremendamente larga, no por eso deja de ser interesante, tiene una estructura muy particular que te mantiene todo el tiempo atento a la historia y lo que pasa con cada uno de los personajes. Creo encontrar en ella ciertas situaciones muy parecidas con la obra "Hamlet" de Shakespeare, pero ésta fue después, ya que encontré en otro artículo varias lineas dedicadas a esto, que decían que tal vez, Shakespeare se habia basado o conocía la historia trágica de Jerónimo y que por ello haia escrito Hamlet, dándole un tratamiento muy diferente a los personajes y a las situaciones.
Dentro de "Fausto" de Marlowe, puedo verificar aún más mi definición de tragedia, creo que ésta es la obra perfecta para ejemplificar el querer cambiar el orden de las cosas y después pagar las consecuencias, esto se puede notar desde el principio, cuando Fausto hace el pacto con Mefistófeles y en su constante duda de arrepentirse o no, denigrando a las figuras religiosas y de orden del cosmos. Algunos de los puntos que podemos encontrar en esta obra, y los cuales creo que reflejan perfectaemente la visión que tenía Marlowe, son: el ateismo y la profundidad psicológica de los personajes, y la visión social, ambigua y cuestionadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario