jueves, 2 de diciembre de 2010

La Iglesia como institución.

En mi particular punto de vista, a mi nunca me ha interesado la Iglesia tal como una institución. Por mi familia mi religión debiera ser católica pero digo que no creo en la Iglesia por el simple hecho de que a través del tiempo, durante su historia, no ha sido más que una forma de manipular a la gente por cuestiones de poder, como en los asuntos políticos. Lo que se me hace aún más injusto es que abusen de la gente aprovechándose de su fe y devoción hacia el ente o entes divinos que ellos mismos propagan. En la época medieval, la Iglesia se convierte en el centro de todo pensamiento y acción, la mentalidad en ese entonces era totalmente religiosa. En ese período los papas lograron varios cambios, entre los que se cuentan la independencia de la Iglesia de la monarquía, y el intento de los papas de transformarse en autoridades políticas universales, para gobernar igual que los reyes y emperadores. La enseñanza se dictaba en latín y estaba exclusivamente en manos del clero, tanto de los sacerdotes en las parroquias como de los monjes en las abadías; aparecieron las primeras universidades. Desde este tiempo se corrompe la mayor parte de todo lo que tiene que ver con esta institución, y todavía hay más datos que corroboran mi postura ante este tema.
Hay muchas cosas positivas que aportó la Iglesia para beneficio de la sociedad que ahora seguimos reconociendo, pero hay otras tantas negativas con las que perjudicaron gravemente como la formación de la Santa Inquisición, que actualmente sigue vigente y que finalmente se trata de poder, dinero, corrupción, etc., a pesar de que con el tiempo la Iglesia ha perdido el mismo poder sobre varias cuestiones, entre ellas políticas, en casi todo el mundo.

domingo, 28 de noviembre de 2010

LA EDAD SUPREMA DE LA IGLESIA

Al momento de estar revisando la información sobre la época medieval, sus características y estructura, me asombra el poder tan fuerte que llega a tener la iglesia en aquellos años. Si en la era moderna, la iglesia ha ejercido un influencia importante en la composición social y/o humana de las naciones, a qué grado habrá prevalecido en la Edad Media, ya que el control absoluto lo tenía la iglesia.

En clase, se dijo que la Edad Media giraba en torno a la procesión de la tierra y no del dinero. Ahora creo que la dinámica se ha revertido. El dinero es el amo y señor de todo lo que fluye en nuestras vidas. Creo que es una desgracia...

Un video que encontré sobre esta etapa. El link es el siguiente:

CIVILIZACIÓN ROMANA, IGUAL A LA DE HOY

Con respecto al título que escribo, me llama la atención el suceso de que siempre han existido "clases" para la constitución de alguna civilización. En el caso de la romana, que estaba constituida por:
1. Los patricios
2. Los plebeyos
3. Soldados y esclavos

¿Por qué afirmo que esa civilización es igual a la de hoy? Porque la estructura social (y económica, sobre todo) nos "clasifican" en alguna área de estereotipos que se reduce a "gente con dinero y gente sin dinero", lo que creo también que motivó a que la composición política de nuestro sistema haya sido influenciada para la construcción de las "leyes" que nos rigen, de nuestros "derechos y obligaciones" de los que como mexicanos merecemos. Creo que sin lugar a dudas, el sistema político mexicano actual, es una herencia romana o, en su defecto, tiene mucho de sus influencias. Otro factor, muy decisivo, es la presencia de la iglesia, la cual es "testigo" de los que nacen, viven, se reproducen y mueren.

Y aquí escribo algo de la visión de Plauto, para conocer un poco más su forma de ver la vida a través de sus obras teatrales:
-"Perdemos lo seguro por buscar lo incierto"
-"El amor es fecundísimo en miel y hiel"
-"Vale más un testigo de oídas que diez de vista"

NOTA

Ahora escribiré algunas reflexiones acerca de los tópicos que se analizaron a lo largo del curso. Reflexiones que anoté en mis apuntes y que ahora desarrollo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Teatro Romano

Recordemos que cada una de las etapas de la historia nos presentan diferentes origenes y características del arte por una apropiación cultural hacia el desarrollo de la nación. El teatro romano no se queda atrás y a pesar de ser tan parecido arquitectónicamente al griego, cambian muchísimo las características civiles y políticas por la forma y el contexto tan diferentes en que son abordados.
Por un lado, el teatro griego pretende inculcar valores socio-políticos en los ciudadanos, mientras que el teatro romano no pasa nunca por estos mismos objetivos, sino al contrario, pretende mantener al pueblo en control pero sin absolutamente nada de conocimiento.

jueves, 11 de noviembre de 2010

¿Quién fundó Roma?

Con respecto a la entrada d Fabi yo creo que Rómulo y Remo son precisamente un mito o leyenda creado por el pueblo romano para la explicación de cómo ésta fue fundada. Ya tiene tiempo que había escuchado esta leyenda e investigando un poco más, no es la única que existe como origen de Roma aunque si se reconoce a Rómulo como fundador de la ciudad. Otra leyenda que encontré es esta:

Eneas, Ascanio y Albalonga

Bajo órdenes del heroe semidios Eneas, los derrotados troyanos sobrevivientes cruzaron el mar Mediterráneo para alcanzar las costas del Lacio. Arribaron en una área probablemente entre el moderno Anzio y Fiumicino, al sudoeste de Roma. Más comúnmente se supone que arribaron aLaurentum (o Laurento); otras versiones dicen que arribaron a Lavinium, un lugar nombrado por Lavinia, la hija del rey Latino.

Latino, sabio rey de los latinos, los hospedó, dejando que reorganizaran su vida en el Lacio. Su hija Lavinia había sido prometida a Turno, el rey de los Rutuli, pero Latino prefirió ofrecerla a Eneas; Turno consecuentemente le declaró la guerra. El resultado fue la muerte de Turno y la captura de su gente. Ascanio, también conocido como Iulos, hijo de Eneas, fundó Alba Longa y fue el primero en una larga serie de reyes, entre quienes los mejor conocidos son Procas y sus hijos Numitor y Amulio. Según Dionisio de Halicarnaso, los reyes de Alba Longa fueron el nexo directo que unía a Ascanio y Rómulo, el fundador de Roma.


También hay otras leyendas como Eneas, fundador de Roma o Evandro como fundador de Roma. Son muchas las versiones que se manejan actualmente sobre la fundación de este gran Imperio pero yo pienso que no hay una cien por ciento verídica. Puede ser que efectivamente todos o la mayoría de estos personajes hayan existido, pero también los hombres meten de su cosecha a todo este tipo de historias para volverlas fantásticas e imponentes, lo cual va de la mano con la religión y la fe.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Grandeza de Roma

Esta es su expansión territorial... Lo de la tetrarquía está super interesante, se me imagina como tener cuatro imperios, o no? Estoy confundida...

Fundación de Roma

Compañeros... hace unos días mi madre me preguntó que por quien había sido fundada Roma, mi respuesta fue: por varios pueblos, entre ellos los Galos, Latinos y Etruscos; ella respondió: no, por Rómulo y Remo... mi justificación fue: ah bueno, claro! míticamente hablando!... quedé en blanco.

¿QUE TAN VÁLIDO ES EL MITO DE QUE ROMA FUE FUNDADA POR RÓMULO Y REMO?
¿USTEDES CREEN QUE SI TENGA QUE VER, O SOLO ES UN MITO PARA EXPLICARSE EL ORIGEN QUE LE DIERON LOS DIOSES A ESA CIVILIZACIÓN?

Por si no saben el mito, aquí está: El rey Numitor de Alba Longa fue destronado -y desterrado- por su hermano Amulio, el cual procedió a matar a todos sus sobrinos con excepción de la única mujer: Rea Silvia. Con tal de que esta no tuviera descendencia, la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Un día, mientras Rea dormía en la orilla de un río, el dios Marte la dejó embarazada y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba del hecho también los mataría, Rea puso a los recién nacidos en una cesta y la dejó en el río Tíber. La cesta se cruzó en el camino de la loba Luperca, quien los amamantó, y más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia. Los gemelos crecieron y descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 años (753 a. C.) decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró: Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la futura ciudad -pomoerium, la Roma quadrata del monte Palatino- y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa como único rey de Roma.

jueves, 21 de octubre de 2010

Etimología de teatro

Significado etimológico del término "teatro":
Proviene del vocablo griego "thaomai" que significa "yo miro, yo contemplo"
El espectador tiene un valor importante para que el teatro nazca.

Para aquellos que están iniciando, están o han estado en un proceso terapeútico o psicoanalítico les paso este link bastante interesante sobre el teatro y el psicoanálisis. El título es muy revelador "teatro y psicoanálisis: drama público, drama privado". El asunto del "yo miro, yo contemplo" tiene un símil con el psicoanálisis. Chéquenlo!!

http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeVeinticuatro/AVEPSI/ArchivosPDF/Conferencias/Prengler.pdf

miércoles, 20 de octubre de 2010

Civilización...

Es impresionante cómo la civilización griega es la base de muchos aspectos culturales de la sociedad actual, desde el sistema de gobierno hasta la actividad artística, la estética, usos y costumbres, etc. Lamentablemente una de las cosas que no heredamos es la misma integración de todos estos componentes que dieron forma a esta sociedad: el ámbito político, artístico y religioso. Aquí es precisamente donde el teatro toma una gran importancia como parte de toda esta cultura integrando estos elementos en uno solo, convirtiéndose en una adecuada forma de educación. Tanto las tragedias como las comedias tienen sus características muy particulares pero todas son el reflejo de verdades universales desde el punto de vista particular de cada autor y que aún así prevalecen hasta el día de hoy y seguramente lo seguirán haciendo con el paso de tiempo.

martes, 19 de octubre de 2010

Mujeres en Grecia

Hacía recuento de varias cosas que habíamos visto durante las clases y recordé que los que representaban las obras, los que asistían a las asambleas y tenian tratos con todo el mundo, eran únicamente hombres... para tener una idea de lo que hacían o a lo que se dedicaban las mujeres (cosa que no discutimos) era esto (La información es muy repetitiva... pero la idea general ahí está!):


TEATRO GRIEGO: ESPECTÁCULO

Quiero hablar de los elementos primordiales que tiene el teatro griego como espectácul; me parece curioso decir espectáculo y que en el fondo de cualquier representación haya mensajes "subliminales" a forma de moralejas... sin ser precisamente estas.
El teatro se inicia con los ditirambos, que eran cantos u odas en honor a Dionisios; de los cuales surge el coro, ya que en los primeros, al separarse una persona del grupo y contestar se crean los primeros diálogos, solo como nota. Los diálogos, recitados o cantos tienen que tener una cierta musicalidad en los versos (yambicos) y las coreografías (gestos y movimientos); ya que esto es lo que le da la intención a cada personaje.
Dentro de los versos que dicen los integrantes del coro se pueden dividir tres partes: Estrofa, que son los versos que conforman la unidad del grupo; Antistrofa, el contracanto simétrico a la estrofa y Épodo, que son los estribillos que hacen parte de los integrantes del coro. El coro tambien tiene personas específicas para el recitado de ciertos versos, como el Corifeo... en general el coro cumple una función dentro de cada hitsoria, la cual puede aconsejar, confrontar, consolar, o amonestar al personaje protagonista u otro personaje, tambien sirve como mediador entre el público y el actor. Cosa que podemos ver sobre todo en las obras de Esquilo y Sofocles, donde se hace my presente el coro con su conciencia moral y una síntesis del pensamiento comunitario o bien el punto de vista del drmaturgo sobre las acciones realizadas en las historias.

lunes, 18 de octubre de 2010

GRECIA

Solo de pensar en el nombre de esta gran civilización, no se ni que poner de información, es tanta...
Comenzaré diciendo que se divide en dos periodos, cada uno de ellos tiene etapas específicas en las que se desarrollaron desde los inicios de la Hélade hasta el regimen comunal, que englobó factores como la economía, la agricultura, la ganadería, la metalurgia y la arquitectura, dentro del primer periodo, y del segundo una serie de cambios sociales y económicos, como los consejos de ancianos, la asamblea popular y el comercio interno o trueque de la época.
Las priomeras ciudades que se crean es Troya, Creta y Micenas, que despues son desaparecidas por las migraciones dorias tribales para darle paso al primer mestizaje que modifica a la cultura en todos los factores. Lo que trae para su colonización la falta de tierras, desigualdad económica y social, y un caracter bien definido dentro de la agricultura y el mercadeo.

viernes, 1 de octubre de 2010

ATENAS: una nueva experiencia política.

En esta lectura se dice que el teatro y la democracia iban de la mano, y en específico, dice que el teatro ejerció el papel de un verdadero laboratorio político para los ciudadanos de la época, ya que contribuye a difundir y enseñar los ideales democraticos que se buscaban en el pueblo. Pericles afirma que se puede llegar al convencimiento de que los ciudadanos podían ser educados politicamente por el teatro, aquí citaré: "y fue él precisamente quien ilusionó al pueblo con los ideales de coparticipación en la toma de decisiones y la corresponsabilidad de las misma; esto es, con los conceptos de igualdad"; que solo es la cuestión de que la unica forma en que podían gobernar los griegos, era por la democracia directa y no representativa, es decir que todos los ciudadanos de genero masculino podían participar de forma directa en las acciones de los juicios sin tener que crear diferencias de clases sociales. Algunos autores de la época como lo son Sófocles o Esquilo tratan de poner en las obras ciertas características que permitan a los ciudadanos encontrar un significado político dentro de las acciones de los seres humanos hacia con su patria, como el respeto moral de las leyes, la bondad ética en las instituciones nuevas que se crean y el orgullo por Atenas; dando un trasfondo más que político: cívico.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Teatro como experiencia cívica

Con respecto al comentario que hizo Fabi a cerca de la lectura "Atenas: una nueva experiencia política", que publicó en el google group, también me gustaría compartir mi punto de vista sobre la cuestión de la democracia y el asunto de querer educar a la gente por medio de las obras de teatro, convirtiéndose así, en una experiencia cívica.
Creo que la política es tema de mucho interés en muchas obras tanto literarias como dramáticas, y considero de vital importancia estos asuntos que conciernen a la sociedad entera. Ayer, por ejemplo, en clase del maestro Monroy, tocábamos en un punto éste tema y es que las generaciones son cada vez más ajenas precisamente a este ámbito político y se muestra una mayor apatía al respecto con el paso de los años. Puede haber cientos de razones por las cuales está ocurriendo este fenómeno pero lo cierto es que también puede haber muchas posibles soluciones para que esta situación no llegue a extremos lamentables si es que vivimos en un país supuestamente democrático.
Lo que plantean los griegos con el teatro de su época lo considero universal porque, aunque vivimos en un tiempo y lugar totalmente diferentes y ajenos a los de ellos, son situaciones que actualmente se viven no nada más en nuestro país, si no prácticamente en todo el mundo.
Esto convierte al teatro como experiencia cívica en una forma de involucrarnos e informarnos de todos los acontecimientos que nos afectan de una u otra manera, influyendo en las decisiones que como sociedad democrática, se deben de tomar y así elegir de la mejor manera a los representantes encargados del gobierno, ya que nuestra democracia es representativa y no directa.
Estado de secreto y El Atentado son dos de las obras que vi recientemente con ésta temática y que realmente me pusieron a reflexionar sobre la situación actual de mi país, que están sucediendo cosas que de alguna manera me afectan como ciudadana y que la mayoría de la gente se hace de la vista gorda ante ésta situación para evitarse problemas o conflictos. Antes yo también era una total desentendida de la política, pero ahora con esta visión que el teatro me ofrece, me impulsa a querer seguir el ejemplo de los griegos, convirtiendo lo que hago y me gusta hacer que es el arte, en mi propia experiencia cívica con la pequeña esperanza de poder transmitirlo a otras personas.

ACERCA DE LA DISCUSIÓN INTERMINABLE

Sobre la plática que tuvimos con respecto a la relación que existe entre maestro-alumno y las consecuencias que se derivan de ésta, quiero sólo señalar que lo único que he ido aprendiendo a lo largo de este proceso académico es que tenemos que partir del conocimiento para poder protestar y defendernos ante las distintas expresiones que queremos proporcionar en nuestro entorno y a las personas (como nosotros) que nos rodean. Creo que es muy benéfico que siempre dudemos de lo que nos rodea, siempre y cuando no afectemos a nadie en su esencia y no obstaculicemos su trascendencia.

LA CONDICIÓN HUMANA ESENCIAL NO CAMBIA

Creo que el día en que comenzamos a ver el tema de Grecia salí satisfecho de la clase, sobre todo porque comprendí algunas cosas que temía, como estudiante de teatro, no saber acerca de este tópico. Una de ellas, y que me dio gusto que mi compañero Alejandro lo preguntara, fue el saber por qué tanta "importancia" a la cultura griega, por qué en toda la historia de la humanidad se presenta como un punto de partida para el entendimiento y análisis del hombre. Y creo ahora, después de haber conocido, de una manera general, algunos aspectos del contexto histórico, político, económico y social, de esta cultura, compruebo que muchos factores o fenómenos no nos son ajenos a nosotros como individuos y estudiantes de teatro.

Después de ver tantos datos y datos escritos en mi cuaderno acerca de este tema, sólo puedo pensar en que definitivamente el hombre y su entorno está en constante cambio, bien lo decía un maestro de la ENAT, que el que no estaba en constante movimiento moría inmediatamente, y esto lo relaciono con el contexto que, desde sus inicios hasta nuestras fechas, han vivido en la cultura griega.

Me llama la atención también, las distintas facetas con las que se inició el teatro griego. La manera en la que dramaturgos, actores y público de esa época construyeron su contexto y las relaciones con entorno. Factor que, de alguna manera me sirvió también para expresarlo a mis compañeros del equipo de la materia de Plenaria, esto con el fin de armar el proyecto de dossier, el cual fue de Grecia. Después de la presentación del mismo, ya en la siguiente sesión de esta materia, comprobé algunos datos sobre la realización y estructura del vestuario, los actores, máscaras y música.

Algo que me gustó de esa clase es que pude comprender un poco mejor la diferencia entre "realismo" y "naturalismo", ésto con la ayuda de la analogía que nos dio el profesor:
REALISMO: Dibujo NATURALISMO: Fotografía

Les recomiendo un mega libro que está muy completo y que habla de la historia de la literatura griega, (mismo que nos fue de gran ayuda para la realización de nuestro dossier de Grecia). El libro se llama "HISTORIA DE LA LITERATURA GRIEGA" de Juan Antonio López Feréz, ed. Cátedra, Madrid, España, 2000.

Ahhhh, y otra cosa: Yo también me considero una persona ecléctica, no absolutista.
Cuando empezamos a ver el tema del mito y rito, afortunadamente estábamos en el "merequetengue" del Tótem 2010. Me di cuenta de que ambos temas son parte esencial de mi cultural y manera en que me he (y me han) educado a lo largo de mi vida. Con este maravilloso "pretexto" del Tótem (porque para mí fue, es y seguirá siendo algo que marca de alguna u otra manera tu acontecer en esta escuela y en mundo del teatro en general) aprendí que el ser humano nunca podrá alejarse de su conexión directa que tenemos con la naturaleza y el cosmos, y que a pesar de que profesemos o no alguna religión, nuestra esencia el pura y natural.

Considero que las herramientas que obtuve en la sesión en que se habló de mito y rito, me ayudaron a entender y ejemplificarlas en los días en que hicimos el Tótem a los chicos de nuevo ingreso de la generación 2010-2014. Las fases de separación, marginalidad y agregación, me hicieron recordar hace un año que viví esa etapa al entrar a la escuela y que en lo personal me ayudó muchísimo en analizarme como ser humano en esta nueva etapa que había decidido emprender.

Como dato adicional, y recomendación para el grupo, quiero mencionar que una de las escritoras que llegó a abordar temas míticos con relación al mundo teatral fue Esther Seligson, maestra del CUT, traductora y poeta mexicana. Que en ocasiones, por recomendaciones de algunos amigos del esa escuela leí unos cuantos de sus ensayos y me llamaron mucho la atención, sobre todo por su estilo poético y la manera en la que relaciona el teatro de la vida o la vida del teatro a través de su pensamiento. Les comparto unas palabras de la autora están muy relacionadas con el México que estamos viviendo:

Hoy me duele la vida como si fuera un tajo

de cuchillo en las muñecas.
Me abruman los hechos de violencia que cunden

el filo de mi propia recóndita agresión.
De su libro: Sueños, presagios y otras voces

martes, 28 de septiembre de 2010

ash no sé usar éstas cosas

no puedo bajar los archivos del grupo. y no sé cómo accesar a él de no ser por el msj de invitación q se envió a principio de semestre.qúe hago?

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lecturas para los Griegos

Q tal chicooos!! Les mando las lecturas en las que quedamos la clase anterior para el tema de los Griegos:

Hipólito de Eurípides
Áyax de Sófocles
Agamenón de Esquilo
Las Ranas de Aristófanes

Y para la siguiente clase su lectura favoritaaa: La poética de Aristóteles.

También está publicado en el Google group, un saludo!!!

sábado, 4 de septiembre de 2010

Visión General de la Antigua Grecia

El estudio del contexto social, político, económico y cultural, nos permitirá aproximarnos al teatro griego. Nosotros le dedicaremos una clase a revisarlo, no obstante es prudente tenerlo siempre presente conforme vayamos analizando las obras y los autores. Les dejo un video que explica a grandes rasgos este contexto. Si bien nosotros revisaremos los aspectos que menciona a mayor profundidad, no está demás tener una referencia general.

viernes, 3 de septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

oigan les mando estas paginillas para que nos empapemos un poquito más sobre el mito de nuestro ejercicio escénico.
http://rojointenso.net/foros/index.php?s=0d4d221825c01a9fe74735ad84483210&showtopic=4647&pid=52255&st=0&#entry52255
Repito mis entradas chicos... jejejeje

Quiero decirles compañeros que la clase del día de hoy me dió muchas herramientas para poder plantear el objetivo del Totem en mi cabeza, se que tenemos que hacerlo más consciente aún. Las relaciones que tenemos y que vamos creando son por el sentido de pertenencia a un grupo social que se rige por ciertas cosas, y esto no solo es en el Totem, sino en la vida: ¿Qué es lo que tenemos que hacer para entrar o pertenecer a un círculo social? Así de simple, cuando entramos al kinder nos desprendemos de mami, a la primaria de los juguetes, a la secundaria "tratar" de dejar de ser niños, en la prepa dejas de ser puberto y en la universidad dejas todo por lo que quieres ; pero ahora ¿mis analogías son ciertas? ¿se acercan a lo que es un rito sin ser mito? o ¿son mito y se convierten en rito?
Ah, otra cosa! en este momento que marco anteriormente: ¿seríamos seres sobrenaturales porque estamos respondiendo a nuestros porqués o solo implica en cuestiones de Dioses?
La última pregunta es la que me parece mas importante, ojalá puedan contestar pronto. Gracias. Besos

viernes, 27 de agosto de 2010

Bienvenidos al Blog

Hola a todos!!!

Les recuerdo que a partir de hoy, las reflexiones y comentarios que hayan surgido a partir de lo que vimos en clase, las vertiremos en este espacio. Espero que tengamos un diálogo constructivo !!!