Cuando empezamos a ver el tema del mito y rito, afortunadamente estábamos en el "merequetengue" del Tótem 2010. Me di cuenta de que ambos temas son parte esencial de mi cultural y manera en que me he (y me han) educado a lo largo de mi vida. Con este maravilloso "pretexto" del Tótem (porque para mí fue, es y seguirá siendo algo que marca de alguna u otra manera tu acontecer en esta escuela y en mundo del teatro en general) aprendí que el ser humano nunca podrá alejarse de su conexión directa que tenemos con la naturaleza y el cosmos, y que a pesar de que profesemos o no alguna religión, nuestra esencia el pura y natural.
Considero que las herramientas que obtuve en la sesión en que se habló de mito y rito, me ayudaron a entender y ejemplificarlas en los días en que hicimos el Tótem a los chicos de nuevo ingreso de la generación 2010-2014. Las fases de separación, marginalidad y agregación, me hicieron recordar hace un año que viví esa etapa al entrar a la escuela y que en lo personal me ayudó muchísimo en analizarme como ser humano en esta nueva etapa que había decidido emprender.
Como dato adicional, y recomendación para el grupo, quiero mencionar que una de las escritoras que llegó a abordar temas míticos con relación al mundo teatral fue Esther Seligson, maestra del CUT, traductora y poeta mexicana. Que en ocasiones, por recomendaciones de algunos amigos del esa escuela leí unos cuantos de sus ensayos y me llamaron mucho la atención, sobre todo por su estilo poético y la manera en la que relaciona el teatro de la vida o la vida del teatro a través de su pensamiento. Les comparto unas palabras de la autora están muy relacionadas con el México que estamos viviendo:
Hoy me duele la vida como si fuera un tajo
de cuchillo en las muñecas.
Me abruman los hechos de violencia que cunden
De su libro: Sueños, presagios y otras voces
No hay comentarios:
Publicar un comentario