jueves, 26 de mayo de 2011

Isabelino

El semestre pasado en la clase de plenaria tuvimos la actividad "Dossier" y a mi equipo le tocó desarrollar el tema del teatro isabelino. Me entusiasmó la idea puesto que para mí Shakespeare ha sido uno de los mayores representantes del teatro en esa época y a lo largo del tiempo se ha mantenido como icono del mismo. Investigando sobre ese tema en aquel momento supe que no solo se trataba de Shakespeare, que es el más popular, sino que había más autores como Kyd, Marlowe y Jhonson que incluso fueron influencia para él; que Shakespeare fue, además de director, actor; y una gran cantidad de datos respecto a la biografía de todos estos autores y del contexto general de esta época. Pero ahora que abordamos este tema en clase, hay cosas que me quedan claras como los estilos de algunos de los autores isabelinos ahora que estamos leyéndolos (La tragedia española de Kyd / El Fausto de Marlowe / Macbeth de Shakespeare, etc); también los antecedentes del denominado drama inglés y las características generales de todo este periodo. Cuando realicé el dossier no me dí el tiempo de leer mucho material (obras de teatro) y ahora me surgen dudas y también más información e ideas que pude en ese tiempo utilizar mejor. Sin embargo he aprendido cosas nuevas y he afianzado otras, como lo que vimos hace dos clases, el género TRAGEDIA. Una palabra que he escuchado infinidad de veces pero no me había quedado claro su verdadero origen, de lo que se compone y las diferentes etapas en las que éste género se ha hecho presente, desde que lo vimos en los griegos, romanos, hasta este punto, el teatro isabelino.

Cambiando un poco de tema, ahora que he leído Macbeth y Ricardo III noté que en la segunda los personajes que intervienen son basados en las verdaderas familias que han tomado el reinado de Inglaterra según la línea de tiempo de reyes que vimos al principio del tema, inclusive en el prólogo de la edición que leí escrito por Ma. Enriqueta González Padilla explica los antecedentes de la obra y cómo ésta se va desarrollando, a parte de la relación que tiene con obras escritas anteriormente por él. Según dice, estas tragedias no son totalmente realistas pues contienen más conflictos y relaciones personales ficticias pero aún así, sus contemporáneos las consideraban un tanto premonitorias (advertencias morales; por lo tanto tiene un carácter moralizante heredado del auto sacramental). Esto me gustaría verificarlo y si alguno de ustedes compañeros tiene algún dato relacionado con esto les agradecería que lo rolaran.

lunes, 23 de mayo de 2011

Shakespeare

"Shakespeare and his contemporaries expressed in their writings a view of the world which by and large they shared with their audiences and their readers".

No recuerdo de donde la hice la cita... Puedo creer que es de alguno de los documentos que nos envió Joaquín.

Durante estas últimas clases hemos visto la división o agrupación de las obras de Shakespeare en dramas históricos, dramas de la antigûedad, dramas humanos y comedias, en ellas se pueden ver claramente el inicio, la formación, sus transiciones, la madurez y el declive del autor, ya que en cada una de ellas plantea un pensamiento diferente con base a lo que se ve en el contexto histórico, cómo ideologías políticas, sociales y económicas, que definitivamente tienen que ver con la cosmovisión del momento donde sacamos en clase varios puntos:

-Dios ha creado todo el universo y todo lo que en él se encuentra.
-Se encuentra establecido un orden y una unidad.
-Los seres vivos y las cosas forman un sistema, el cual tiene un lugar específico de acuerdo a su utilidad y su rango.

Y con esto, podemos manejar una cadena y una etapa de los seres, que son divididas cada una en cuatro partes.

Los reinos: mineral, vegeral, animal y humano.
Las etapas del hombre: cultivado, sensato, glotón y holgazán.

En las anteriores podemos ver que cada hombre está definido en un humor y un temperamento: sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. (De los cuales ha dado una definición muy buena Omar, en algunos comentarios arriba)

Géneros de la época: Tragedia / Kyd / Marlowe

La tragedia: Varias definiciones rondan por mi cabeza, pero yo resumiría el término de la tragedia, cómo una serie de acontecimeintos desastrosos que rompen con el equilibrio del cosmos y llevan a un ser a su perdición.
Tenemos que recordar que todo el mundo esta regido por ciertas leyes que debemos seguir, estas leyes que marcan nuestro destino, se van modificando por el libre albedrío en la toma de desiciones u oportunidades que se van a abriendo a nuestro paso; es decir, que estamos sujetos también, a una serie de imposiciones regidas por la moral y la ética de la propia sociedad y las cuales no hay que desobedecer, para que después no tengamos que pagar por cualquier acto cometido impunemente.
También tenemos que tomar en cuenta, que esta sociedad tiene una religión específica que invariablemente va a caer en todos sus ciudadanos sean fieles de ella o de cualquier otra.

Pasando a la obra que leímos de Tomas Kyd "La tregedia española" y que no precisamente tenía que ver con Inglaterra, al menos no directamente; ésta la considero cómo un gran ejemplo de lo que era la época: guerra, grandes masacres, dinero de por medio o títulos nobiliarios, etc. Sin dejar de lado, que no sólo es contextual, sino que también muestra claramente el potencial o la calidad de teatralidad que existe, dramatúrgicamente hablando. Leí un artículo y respecto a esto que comento anteriormente puedo citar lo siguiente:

"...una de las obras de teatro más populares de su tiempo. Esto se debe fundamentalmente a dos razones: a su calidad literaria y a su sintonía con los
intereses y experctativas del público isabelino. Su admirable diseño arquitectónico, su cuidada retórica y su teatralidad que llega a ser excesiva, no tienen otra finalidad que la de facilitar al espectador su inmersión y su participación en la representación escénica. En ella palabra y acción son igual de indispensables y necesarias. En este caso lo retórico, aunque a veces sea abundante y reiterativo, se convierte en dramático. La palabra dice y representa, reforzando, de este modo, la acción teatral. Lo retórico y lo teatral se implican para construir un universo dramático sugerente y atractivo. El resultado es una obra de teatro tan admirable como particular, con una idiosincracia casi irrepetible. Su originalidad fundamental se basa en la síntesis dramática que se crea y posibilita dentro de la secuencia teatral, poniéndose de manifiesto con creces la capacidad de asimilación dramática que Kyd poseía." (Lo español en The Spanish Tragedy. José Manuel González. Universidad de Alicante. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, núm. 2 (1989), pág. 91.)

Y es que en verdad, aunque sea tremendamente larga, no por eso deja de ser interesante, tiene una estructura muy particular que te mantiene todo el tiempo atento a la historia y lo que pasa con cada uno de los personajes. Creo encontrar en ella ciertas situaciones muy parecidas con la obra "Hamlet" de Shakespeare, pero ésta fue después, ya que encontré en otro artículo varias lineas dedicadas a esto, que decían que tal vez, Shakespeare se habia basado o conocía la historia trágica de Jerónimo y que por ello haia escrito Hamlet, dándole un tratamiento muy diferente a los personajes y a las situaciones.

Dentro de "Fausto" de Marlowe, puedo verificar aún más mi definición de tragedia, creo que ésta es la obra perfecta para ejemplificar el querer cambiar el orden de las cosas y después pagar las consecuencias, esto se puede notar desde el principio, cuando Fausto hace el pacto con Mefistófeles y en su constante duda de arrepentirse o no, denigrando a las figuras religiosas y de orden del cosmos. Algunos de los puntos que podemos encontrar en esta obra, y los cuales creo que reflejan perfectaemente la visión que tenía Marlowe, son: el ateismo y la profundidad psicológica de los personajes, y la visión social, ambigua y cuestionadora.

Las moralidades.

Con el paso del tiempo, Inglaterra, tuvo la necesidad de hacer novedoso el teatro religioso (Miracle Play), a partir de ilustrar las bondades y virtudes que eran necesarias para la conducta de la gente en su vida cotidiana, tomando algunos de los personajes alegóricos que ya se utilizaban: el hombre, el demonio y el viejo. Incluyendo caracteres individuales, la influencia de una problemática religiosa y la reorganización economico-política.

Las moralidades están divididas en 5 actos subdivididos en escenas, contienen alegorías y los personajes se ven inclinados a tener un caracter individualista, en ellas se utiliza frecuentemente el verso.

miércoles, 11 de mayo de 2011

LADY MACBETH

http://www.youtube.com/watch?v=4X8IgWWKpVw&feature=related

Hola a todos. Aquí les envío una escena que me encanta de Lady Macbeth y que Joaquin nos mencionaba.

La verdad esta obra ya saben que me encanta. No sólo por la historia, si no por los diálogos cargados de maldad y por la "maldición" que se dice que contiene esta obra. Y relacionado on esto, encontré este texto que habla un poco acerca de este asunto:
Muchos deben haber escuchado acerca de esta maldicion, sobre todo la de la obra Macbeth, bueno he encontrado un material muy bueno en internet, asi que lo comparto.

-Ya sabemos de las muchas supersticiones que giran alrededor del teatro en cuanto al momento de representar algunas obras, a la suerte que se debe desear a los actores, a la ausencia del color amarillo o incluso a la fatalidad que da el número 13.

No en vano, en el libro Los teatros de Madrid (1947), de Augusto Martínez Olmedilla, se cuenta que en el Teatro Rey Alfonso, sito en la calle Cedaceros, se suprimió de sus butacas la fila 13 y el número 13, sustituyéndolo por el número 12 bis para satisfacción de los supersticiosos más recalcitrantes. Pero no perdamos de vista algunas obras teatrales y autores gafes que ni siquiera se pueden mencionar en determinados ámbitos artísticos. Hoy vamos a tentar a la suerte…

Y no son de ahora estas creencias. En la Crónica Sueca podemos leer un hecho bastante curioso y escalofriante. Corría el siglo XVI y se estaba representando en el palacio de Alborg la obra El Misterio de la Pasión ante Juan II, rey de Suecia, Dinamarca y Noruega. El actor que representaba a Longinos, emocionado por el ímpetu de su papel, clavó realmente la lanza en el costado del desventurado actor que hacía de Cristo, cayendo muerto al instante, aplastando en su caída a la actriz que hacía de Virgen María.

El rey Juan II, encolerizado por lo estaba viendo, subió al escenario, se lanzó contra el actor culpable del desaguisado y le cortó allí mismo la cabeza. A la salida del espectáculo, los otros asistentes, a quienes les había gustado el modo tan realista de representar a Longinos, en un arrebato de furia mataron al monarca en el año 1513. Todo un dramón histórico, tanto que le tuvo que suceder en el trono Cristián II.

La mencionada obra, teñida ya de sangre, no se volvió a representar durante años, por si acaso… Se podría decir que es el colmo de la mala suerte sino supiéramos que existen otros ejemplos muy significativos, aunque mucho menos sangrientos.


La maldición de Macbeth
Entre las obras que se evitan ser representadas, la más famosa, quizás, es Macbeth, el drama de William Shakespeare. Ni representarla, ni citar siquiera tres o cuatro versos seguidos. El propio argumento ya nos pone sobre la pista. Al noble Macbeth le mueve la fatalidad escrita en las estrellas y la ambición es lo que genera que entre en un proceso de autodestrucción. Tres brujas le anuncian un destino que le llevará en poco tiempo a ser rey de Escocia.

El cumplimiento inmediato de la primera profecía y la ambición de su esposa, le llevarán a cometer un crimen para alcanzar lo que antes le habían augurado. Lo que nadie auguraba –ni se podían imaginar– es que esa desgracia de Macbeth traspasaría las barreras temporales de la Escocia del siglo XI y repercutiría en la actualidad. Es un hecho contrastado que en Inglaterra da mal fario solo pronunciar la palabra Macbeth.

Cuando alguien quiere hacer alusión a esta obra de Shakespeare la denomina “la tragedia escocesa”. Los viejos actores creen que las canciones de las hechiceras en Macbeth poseen el poder misterioso de echar maldiciones y a muchos les desagrada tomar parte en la pieza. Incluso existe una leyenda urbana que asegura que todo aquel que interprete el papel de Macbeth tendrá un sonado fracaso en su carrera teatral.

La fatalidad se encargó de aumentar su mala fama en el año 1964, cuando se quemó un teatro nuevo en Lisboa que estaba representando esa misma obra. La última “víctima” de esta especie de maldición ha sido Peter O’Toole que no pudo triunfar con esta obra cuando la llevó a escena. Aunque para fatalidad la que tuvo el cantante de ópera norteamericano Leonard Warren que, en 1960, actuaba en La forza del destino –Verdi– en el Teatro Metropolitan de Nueva York, representando el personaje de Don Carlo.

Acababa de iniciar la famosa aria: “¡Oh fatal urna de mi destino!”, y cuando llegó precisamente a la palabra “fatal”, se tambaleó, cayó hacia delante de repente y murió de un ataque cardíaco. Ni que decir tiene que desde ese momento esta ópera y este aria, en concreto, empezó a generar cierta desazón…

Jacinto Grau, el innombrable Además de obras, existen autores que adquirieron el dudoso privilegio de ser considerados nefastos. Un claro ejemplo es el del dramaturgo y escritor barcelonés Jacinto Grau, autor de comedias como Don Juan de Carillana (1913) o El hijo pródigo (1918).

Pero la que nos interesa reseñar ahora es El señor de Pigmalión (1921) donde aborda el tema del teatro dentro del teatro. Pues bien, en España ningún empresario quería representar sus obras, y en concreto ésta última, por su terrible fama negativa. En un reportaje concedido en 1974 al matutino La Nación, José Cibrián contaba que cuando su padre puso en escena la citada obra en un teatro de Madrid, en la década de los años 30, “todo el mundo le llamaba insensato, y más aún cuando en uno de los últimos ensayos uno de los intérpretes se presentó, pese a que padecía una seria dolencia pulmonar.

El actor pagaría con su vida el exceso de profesionalismo, y muchos compañeros le atribuyeron la desgracia a la presunta influencia nefasta de don Jacinto, renunciando a sus papeles…”. La mala suerte parecía acompañarle a todas partes. Durante una conferencia que Jacinto Grau dio en un teatro de Buenos Aires se cayó la lámpara del techo hiriendo de gravedad a varias personas. Para que más…-

Fuente:http://www.akasico.wanadoo.es/akasico/html/carticulos/63184_1.html


Bueno chicos, espero que disfruten la obra tanto como la disfruto yo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

MARLOWE - Fausto

Me ha gustado mucho leer éste libro
ya que contiene mucha filosofía de lo que es la muerte y lo que implica
el infierno, la vida, Dios y otras reflexiones filosóficas que me gustaría
compartir:

FAUSTO.— ¿Y qué sois los que vivís con Lucifer?
MEFISTÓFELES.— Espíritus desgraciados que caímos con Lucifer, que luchamos
contra Dios por Lucifer, y que estamos condenados para siempre, como
Lucifer.
FAUSTO.— ¿Dónde estáis condenados?
MEFISTÓFELES.— En el infierno.
FAUSTO.— ¿Y cómo has salido del infierno?
MEFISTÓFELES.— No he salido de él, porque esto es el infierno ¿Piensas tú
que yo, que vi la faz de Dios y gusté las eternas alegrías de los cielos, no estoy atormentado con diez mil infiernos al ser privado de aquella dicha perpetua?
Fausto, cesa en esas frívolas preguntas, que infunden terror a mi alma
desfalleciente.

Me hace reflexionar que, el infierno no es lo que nos espera si tenemos actos negativos y contra natura, el infierno lo traen las personas (que lo tienen) dentro de sí, los atormenta y no los deja ni un minuto descansar...Ha sido una lectura que me ha hecho pensar mucho acerca de nuestro existencialismo, de mi propio ser...