viernes, 25 de marzo de 2011

Ensayo: El regalo del renacimiento al teatro. Por Alejandro Zavaleta

Me gustaría publicar abiertamente mi ensayo de estos temas. No tanto por ver si lo hice bien sino para saber que opinan al respecto del tema, si es claro que hay un punto de discución en esto o realmente ya esta asumindo por nosotros actores en formación del grupo 2-2 y como ven con lo que ocurre afuera. Espero puedan leerlo y comentarlo.


Ensayo

El regalo del renacimiento al teatro.
¿Espacio o técnica?

Hablar de teatro moderno tiene que ver con una serie de innovaciones que el hecho escénico pide y que, si la época con todo y su desarrollo, propicia para que estas innovaciones existan luego entonces estas formas de manera afortunada o desafortunada se darán. Me atrevo a decir teatro moderno porque se desarrolla para un momento presente, sin tomar el término moderno hablándolo como termino histórico. El desarrollo del arte en el renacimiento es prodigioso y da base nuevamente al desarrollo artístico occidental que tiene sus resonancias hasta la actualidad.
Son tres “regalos” específicamente los que creo que nos han dado estos hombres del renacimiento. El conocimiento de la poética de Aristóteles, el desarrollo de la arquitectura teatral como lo es la caja italiana y lo que finalmente conocemos como comedia del arte.
Específicamente en el caso de la caja italiana y lo que es comedia del arte ¿qué rubro es más importante? Partiendo de que uno existe para dar estructura a una forma de representar el teatro y la otra también propone su forma de mostrar su teatro pero completamente opuesto a lo que el primero plantea.
Nos ubicamos en la época renacentista siglos XV y XVI en la que existió un movimiento de desarrollo tanto cultural, económico y tecnológico en Europa Occidental, principalmente en Italia. Las personas de la época dejaron atrás esta visión impuesta por el sistema feudal, de vivir en un espacio de tierra y servir con la práctica de su trabajo al señor feudal, y donde la Iglesia ejercía la principal influencia de comportamiento político y también económico. Rasgos propios de la Edad Media.
Este cambio está marcado profundamente por el movimiento económico que dio paso de feudalismo a los primeros rasgos de capitalismo, donde la era del comerciante y la nueva clase, la burguesía, toman la mayor importancia en el desarrollo de las ciudades. La iglesia deja de ejercer influencia total en el pensamiento y existe un desarrollo educativo prominente, surge entonces el gran movimiento humanista.
El humanismo, movimiento intelectual y cultural que en su esencia consiste en retomar la enseñanza de las culturas clásicas grecolatinas para constituir una base en su desarrollo moderno, da paso a una serie de conocimientos que durante la Edad Media no se tenían contemplados para el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura. El pensamiento del hombre humanista radica en la importancia del intelecto y la espiritualidad en tanto que el hombre por existir es importante. Esto es importante para que estos humanistas tomen interés en las artes.
El desarrollo de la pintura y la escultura es prodigioso, en Italia ciudades como Florencia son cuna y desarrollo de artistas, el arte es impulsado, es estudiado. Incluso es importante para ellos como forma de desarrollo económico y político, que tienen que ver con la forma de pensamiento por parte del nuevo sistema económico.
La pintura, la escultura y la arquitectura es arte que durante la Edad Media tuvo un importante movimiento, y desde mi punto de vista este antecedente hace que estos temas tengan presencia en el renacimiento aún y cuando el giro en cuanto a estética y de lo plasmado sea completamente radical.
Pero que sucede con el teatro, en la edad media existieron movimientos que podemos llamar de representación, pero teatro aristotélicamente hablando no hay auge como tal. En el renacimiento se dan a la tarea de estudiar lo que se puede hacer con el teatro, de cómo se hace teatro. Y en efecto podemos mencionar movimientos representacional que desde mi punto de vista son herederos de los movimientos medievales y también surgen de un espíritu primitivo de expresar el entorno en el que se vive. Pero estamos en el renacimiento y hablamos de estudiosos en este momento y por tanto este desarrollo de movimientos representacionales busca su cauce hacia una clase específica, la burguesía ilustrada. En estas primeras formas de representación se retoman los cantos hablados como en el teatro griego, una forma de drama musicalizado.
Los estudios de teoría que nuevamente miran hacia los griegos, los llevan al arduo trabajo de traducir y comprender la poética de Aristóteles, uno de tres regalos que nos dejo esta época para el desarrollo del teatro hasta nuestros días.
De una forma el teatro, como lo planteamos en párrafos anteriores, buscaba su cauce hacia el sector importante de la sociedad de la época, la burguesía, de forma que el poco o mucho desarrollo que ellos veían en sus representaciones necesitaron reinventar el modo de hacerlas presentables a su público. Fue entonces que el desarrollo arquitectónico tomo lugar fundamental para la busqueda de este “¿Cómo hacer?” teatral de la época, que mas que un aprendizaje de cómo lograr una obra teatral, ya estaban reinventando la forma de hacer teatro moderno con el desarrollo de su caja italiana. El segundo de los tres regalos al teatro presente hasta nuestros días.
Es claro el desarrollo de este recinto arquitectónico para mostrar las obras representativas de teatro para la sociedad de esta época. Y a la vez respondiendo a las necesidades de las obras que se representaban, incluso la tecnología que desarrollaron. Y al hablar de necesidades y desarrollo de la las obras o formas representacionales de la época hablo también específicamente de otro hecho artístico que se estaba desarrollando, también a partir de estos estudios de los clásicos, que es la opera.
La opera es un movimiento que es resguardado exclusivamente por la burguesía y en algunos casos la aristocracia, lo cual nos dice que es una expresión artística que sí se va de lleno a buscar este círculo, cosa que pasa mucho después y a su vez mucho antes de que el teatro agarre su discurso como tal dentro de estos espacios como lo es la caja Italiana. Lo que trato de explicar es el paso del teatro por esta propuesta escénica y en lo que se llega a convertir (la opera). Luego entonces hablamos de un teatro para unos cuantos, dirigido y hermetizado. Sin duda no creo poder desdeñar todo este gran y arduo trabajo, todo lo que se realizo para alcanzar este nivel.
Y damos paso a quienes existirán a consecuencia de esto, y muchos otros factores que tienen que ver nuevamente con lo social y el espíritu primitivo, que regalaran al teatro una nueva forma de representación. Tanto y sobre todo en técnica de actuación. Hablo de la comedia del arte. Nuestro tercer regalo que nos da esta época, y el más valioso a mi parecer en cuanto a teatro como arte mismo de representación.


Concluyo que ambos surgen por necesidades especificas y que no precisamente uno depende de su existencia a causa del otro y viceversa, en mi punto de vista ambos ocurren como movimientos que buscan un fin, y el hecho que este no sea el mismo quiera decir que estén en confrontación constante. Y cierro con el fin de trasladar esta discusión a nuestros días sobre el apostar por teatro erudito de instituciones o teatro popular incluso callejero. Lo que la comedia del arte nos enseña es una de las primeras formaciones de actores, y creo que de este recurso, aquel o aquellos que nos dediquemos a esto podremos trabajar honestamente en un espacio u otro.

Entender el metodo Stanislavski a través de la Comedia del Arte

Bueno compañeros quiero compartirles un secreto. Se trata de un libro maravilloso hacerca de comedia del Arte. Yo lo tengo en fotocopias, esta en la escuela y no esta como para prestamo a domicilio y en alguna ocación lo vi a la enta en un estante de la "Feria de libro teatral" en el Centro Cultural del Bosque. En fin. Realmente te explica de una forma muy clara la historia, los conceptos, la forma, da ejemplos de representaciones etc. hacerca de lo que es la comedia del Arte.

Nos esta hablando de este trabajo en relación a lo que seran las acciones fisicas y el método Stanislavski.

Estudiar esta parte del libro requiere mucho más dedicación y atención claro esta, pero sin duda para iniciar un conocimiento de manera teorica y con algunos ejemplos practicos lo que es Comedia del Arte es muy recomendable.

Tampoco esta de mas decir que un libro no nos enseñara lo que con practica requiere trabajar, entonces para conocer la tecnica de estos primeros actores artesanos que proponen presisamente este trabajo practico, no nos caería mal si en algun momento tenemos oportunidad de algun curso-taller de comedia del arte, tomar.

Ficha bibliografica del libro:

Preciado,JuanFelipe."LA ACTUACION DRAMATICA CREATIVA LA COMEDIA DEL ARTE TOMO II (VOLUMEN 2-INTEGRACION DE LOS DOS LENGUAJES FORMALES DEL METODO STANISLAVSKI A TRAVES DE LA TECNICA DE LA COMEDIA DELL´ARTE)".
1990EditorialLimusa. México D.F.

El libro contiene la direccion de la editorial por si de verdad les interesa mucho. Balderas95, Primer piso, 06040 Mexico, D.F.

Nota: No tengo conocimiento ni del volumen I ni de los otros libros que hablan de las tecnicas actorales que tambien se estudian enfocadas al conocimiento del sistema Stanislavski.

Y por ultimo quiero compartir un enlace de un video que me gusta mucho por las imagenes y la musica sobre todo:

http://www.youtube.com/watch?v=k9ZRZWJ90Ic

Video de Jorge Rolando.

jueves, 24 de marzo de 2011

IMPORTANCIA DE LA COMMEDIA DEL ARTE

la Commedia Dell ‘arte es muy importante ya que es una herramienta para el actor, además de ser una visión para redescubrir el teatro, en términos actorales la Commedia Dell ‘arte plantea el gran desafío de crear e interpretar a la vez. Solucionar problemas, relacionarse y crear humor en escena sin guiones previos, a partir únicamente de lo que el actor pueda hacer con su voz y con su cuerpo, es un ejercicio que desarrolla al máximo las capacidades actorales. Innumerables técnicas se conjugan (pantomima, danza, canto, acrobacia, etc.) y dan origen a un espectáculo de gran belleza, honestidad, frescura y gracia, lleno de vida y de alegría que no necesita de grandes requerimientos técnicos.

la mandragora

oigan sabian q hay peli de la mandragora?? aqui les dejo la ficha tecnica por si no me cree habria q conseguirla no creen?
LA MANDRAGORA (LA MANDRAGOLA)
Dirigido por ALBERTO LATTUADA, 1965



ITALIA Largometraje
Espectadores: 67.966
Recaudación: 28.437,94 €
MAYORES DE 18 AÑOS Productoras:
ARCO FILM (ITALIA)
LUX CIE. CINEMATOGRAFICA (FRANCIA)

Intérpretes:
ROSANNA SCHIAFFINO, PHILIPPE LEROY, ROMOLO VALLI, TOTO, JEAN CLAUDE BRIALY, NILLA PIZZI, ARMANDO BANDINI, PIA FIORETTI Guión: STEFANO MAGNI, LUIGI STRUCCHI, ALBERTO LATTUADA
Argumento: BASADO EN LA COMEDIA MISMO TITULO DE NICOLAS MAQUIAVELO
Director de fotografía: TONINO DELLI COLLI
Música: GINO MARINUZZI
Género: COMEDIA
35 MILIMETROS. BLANCO Y NEGRO. NORMAL.
Duración: 00100 minutos Empresa distribuidora: AS FILMS S.A.-INTERPENINSULAR FILMS S.S.
Espectadores: 67.966
Recaudación: 28.437,94 €

miércoles, 16 de marzo de 2011

Geografía de escena

En el taller de teatro que estuve hace un par de años, nos concentrábamos mucho en el ESPACIO. Creo que es de vital importancia que nosotros como actores conozcamos y tengamos una concepción clara de lo que ésto es y significa, así como lo hace un escenógrafo. Ahora que tomamos éste tema en la clase me gustaría compartirles uno de los conceptos que estudié en este taller: "La geografía de la escena", que en la representación teatral, es una unidad de análisis que tiene por objeto contribuir a describir, gráfica o visualmente el espacio destinado para la actuación, su configuración, delimitación, características y posibles divisiones por áreas o zonas para trabajos específicos; es un medio, una herramienta que nos ayuda a expresar ideas y proyectos. Hay varias teorías sobre esta divisiones por las que el escenario puede estar constituido como el levantamiento frontal, la teoría del metro cuadrado, teoría dirección de lateralidad, teoría de figura-fondo, teoría de seis áreas, teoría de nueve áreas, teoría Humphrey, etc. Todo esto lo tengo con gráficas pero no en la compu, así que si les llama la atención conocer un poco más sobre ésto pueden pedirme la información y las gráficas para que lo chequen.

EL ACONTECER DEL ESPACIO TEATRAL

Definitivamente coincido con lo que menciona Myrna, en el aspecto de que si uno como ser social-histórico (y en nuestro caso particular, como servidores sociales en la profesión en la que nos estamos preparando) debemos de conocer nuestras raíces para dotar de un enriquecimiento y empuje nuestro acontecer diario, sin dejar de tomar en cuenta el contexto en el que nmos desarrollamos. Como bien lo dices, en la clase donde tuvimos y acercamiento a los distintos tipos de teatro y el desarrollo del mismo, se puede comprobar cómo el actor se ha tenido que adaptar a las características que le ofrece "el sitio hayado", "el espacio". Ahora de está dando esa búsqueda actoral, a partir del "espacio vacío". Siento que es una buena manera de dotar al artista creador (actor) de distintas potencialidades y eficacias que le exigen el tiempo que nos tocó vivir. Lo anterior sin dejar de enriquecer el trabajo actoral con los distintos elementos que hacen de una obra, una obra de arte real y vital para la sociedad a la que se expresa. Porque, desgraciadamente, pocas veces he escuchado decir, en alguna obra teatral: "toda la obra me pareció magnífica. El vestuario, la escenografía, la música, las interpretaciones, la dirección, etc.". Creo que es sumamente difícil encontrar el "equilibrio" entre todos los elementos que conforman un hecho escénico.

domingo, 13 de marzo de 2011

Teatros.



Clase: evolución de la caja Italiana /teatro renacimiento Italiano

En ésta clase pude comprender la evolución que va desde los teatros griegos, romanos, hasta los espacios hallados; a llegar a la caja italiana en 1584 dónde se da el primer teatro construido en el renacimiento, además de que 1600 se da el último espacio a la italiana que ya no ha sufrido modificaciones.
Saber algunos datos curiosos cómo: que a partir los teatros a la italiana Se dan los lobbies,vimos las maquinarias que se inventaron en el renacimiento, etc.

Reflexión: El actor era un elemento compositivo de más de hecho teatral, teniendo limitantes físicas en tanto la escenografía de la obra y ahora se aboga (en mi caso) por el espacio vacío y que el actor opte por el uso máximo de sus herramientas físicas, histriónicas, imaginativas. Es necesario conocer nuestras raíces para poder comprender nustro presente.

viernes, 11 de marzo de 2011

FOTOGRAFÍA TEATRO OLÍMPICO DE VICENZA




Imagen de la calle del escenario
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Vicenza_Teatro_Olimpico_(scena).jpg

martes, 8 de marzo de 2011

SOBRE EL LIBRO DE "SOCIOLOGÍA DEL RENACIMIENTO"

Con respecto a la duda que tienes, Fabi:
Creo que tu percepción que posees acerca de este libro es "normal", por así decirlo, debido a que, considero, los referentes de textos históricos como éste, contienen muchos datos de fechas, sucesos, ejemplos, etcétera. Información que, de alguna manera, a nosotros como estudiantes, nos es un tanto "pesada", por así decirlo. Lo que te puedo recomendar es que vuelvas a checar el texto desde otra perspectiva, tal vez teniendo ya el tema definido del que quieras abordar tu ensayo y puedas ubicar información relacionada únicamente a ese tópico. Eso creo que te ayudaría y podrías adueñarte de la información que obtengas para que no resulte lo que suele suceder con este tipo de textos que, por el prejuicio que se tiene hacia el área histórica, en algunas ocasiones se vuelven "aburridos" y no logramos mirarlos bajo otra perspectiva.


domingo, 6 de marzo de 2011

Humanismo y sus ideales

El humanismo se basa en el hombre como el centro de todo, contribuye al conocimiento y su transmisión, y también en el nivel intelectual de la sociedad; abre el paso para saber más sobre la política y el arte, en general, más sobre la instrucción y educación que resulte de interés y de utilidad en la vida; también trabaja para que los conocimientos estén a disposición de los demás y así tener una vida mucho mas activa en varios ambitos, sobre todo en los culturales.
Las obras que hemos revisado de este periodo ha sido La mandrágora y Aminta, en las dos, podemos ver claramente una exaltación del hombre, de sus pensamientos y también de sus sentimientos e ideales; y auqnue en la primera se refiere más al hombre de la sociedad que se esta dando en ese momento, y en la segunda se puede ver que la obra está más dirigida hacia el punto en donde se retoma el arte clásico, en las dos, notamos los puntos anteriores y una perfección de la palabra y la descripción de la situación. Me parece que las dos obras son un ejemplo, y cómo lo dijimos en clase, de los únicoa ejemplos que tiene el periodo renacentista; eso me llama de sobremanera la atención, ya que creo que no haber pulicado obras anteriores a estás pr miedo a que no fueran perfectas, quiere decir mucho del pensamiento de la sociedad del momento, este cambio que vamos viendo desde la clase social más baja, hasta la alta, pasando por cada momento peculiar de la vida y la educación del hombre en sociedad.

Dudas

Hoy que trataba de comenzar mi ensayo para la clase, tengo una sensación muy extraña compañeros: NO PUEDO DEJAR DE PENSAR QUE EL LIBRO QUE LEÍMOS DE -SOCIOLOGÍA DEL RENACIMIENTO- DE ALFRED VON MARTIN, NO ES AS QUE UN LIBRO LLENO DE DATOS DUROS, es decir, lo encuentro cómo el famoso "manual para carpinteros" de Stanislavsky, sólo cuestiones tecnicas, pero no se si sea por el contenido real o porque hablar precisamente del capitalismo es de esa forma...
Alguien me explica por favor... tendré que leerlo otra vez? o.O