Ensayo
El regalo del renacimiento al teatro.
¿Espacio o técnica?
Hablar de teatro moderno tiene que ver con una serie de innovaciones que el hecho escénico pide y que, si la época con todo y su desarrollo, propicia para que estas innovaciones existan luego entonces estas formas de manera afortunada o desafortunada se darán. Me atrevo a decir teatro moderno porque se desarrolla para un momento presente, sin tomar el término moderno hablándolo como termino histórico. El desarrollo del arte en el renacimiento es prodigioso y da base nuevamente al desarrollo artístico occidental que tiene sus resonancias hasta la actualidad.
Son tres “regalos” específicamente los que creo que nos han dado estos hombres del renacimiento. El conocimiento de la poética de Aristóteles, el desarrollo de la arquitectura teatral como lo es la caja italiana y lo que finalmente conocemos como comedia del arte.
Específicamente en el caso de la caja italiana y lo que es comedia del arte ¿qué rubro es más importante? Partiendo de que uno existe para dar estructura a una forma de representar el teatro y la otra también propone su forma de mostrar su teatro pero completamente opuesto a lo que el primero plantea.
Nos ubicamos en la época renacentista siglos XV y XVI en la que existió un movimiento de desarrollo tanto cultural, económico y tecnológico en Europa Occidental, principalmente en Italia. Las personas de la época dejaron atrás esta visión impuesta por el sistema feudal, de vivir en un espacio de tierra y servir con la práctica de su trabajo al señor feudal, y donde la Iglesia ejercía la principal influencia de comportamiento político y también económico. Rasgos propios de la Edad Media.
Este cambio está marcado profundamente por el movimiento económico que dio paso de feudalismo a los primeros rasgos de capitalismo, donde la era del comerciante y la nueva clase, la burguesía, toman la mayor importancia en el desarrollo de las ciudades. La iglesia deja de ejercer influencia total en el pensamiento y existe un desarrollo educativo prominente, surge entonces el gran movimiento humanista.
El humanismo, movimiento intelectual y cultural que en su esencia consiste en retomar la enseñanza de las culturas clásicas grecolatinas para constituir una base en su desarrollo moderno, da paso a una serie de conocimientos que durante la Edad Media no se tenían contemplados para el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura. El pensamiento del hombre humanista radica en la importancia del intelecto y la espiritualidad en tanto que el hombre por existir es importante. Esto es importante para que estos humanistas tomen interés en las artes.
El desarrollo de la pintura y la escultura es prodigioso, en Italia ciudades como Florencia son cuna y desarrollo de artistas, el arte es impulsado, es estudiado. Incluso es importante para ellos como forma de desarrollo económico y político, que tienen que ver con la forma de pensamiento por parte del nuevo sistema económico.
La pintura, la escultura y la arquitectura es arte que durante la Edad Media tuvo un importante movimiento, y desde mi punto de vista este antecedente hace que estos temas tengan presencia en el renacimiento aún y cuando el giro en cuanto a estética y de lo plasmado sea completamente radical.
Pero que sucede con el teatro, en la edad media existieron movimientos que podemos llamar de representación, pero teatro aristotélicamente hablando no hay auge como tal. En el renacimiento se dan a la tarea de estudiar lo que se puede hacer con el teatro, de cómo se hace teatro. Y en efecto podemos mencionar movimientos representacional que desde mi punto de vista son herederos de los movimientos medievales y también surgen de un espíritu primitivo de expresar el entorno en el que se vive. Pero estamos en el renacimiento y hablamos de estudiosos en este momento y por tanto este desarrollo de movimientos representacionales busca su cauce hacia una clase específica, la burguesía ilustrada. En estas primeras formas de representación se retoman los cantos hablados como en el teatro griego, una forma de drama musicalizado.
Los estudios de teoría que nuevamente miran hacia los griegos, los llevan al arduo trabajo de traducir y comprender la poética de Aristóteles, uno de tres regalos que nos dejo esta época para el desarrollo del teatro hasta nuestros días.
De una forma el teatro, como lo planteamos en párrafos anteriores, buscaba su cauce hacia el sector importante de la sociedad de la época, la burguesía, de forma que el poco o mucho desarrollo que ellos veían en sus representaciones necesitaron reinventar el modo de hacerlas presentables a su público. Fue entonces que el desarrollo arquitectónico tomo lugar fundamental para la busqueda de este “¿Cómo hacer?” teatral de la época, que mas que un aprendizaje de cómo lograr una obra teatral, ya estaban reinventando la forma de hacer teatro moderno con el desarrollo de su caja italiana. El segundo de los tres regalos al teatro presente hasta nuestros días.
Es claro el desarrollo de este recinto arquitectónico para mostrar las obras representativas de teatro para la sociedad de esta época. Y a la vez respondiendo a las necesidades de las obras que se representaban, incluso la tecnología que desarrollaron. Y al hablar de necesidades y desarrollo de la las obras o formas representacionales de la época hablo también específicamente de otro hecho artístico que se estaba desarrollando, también a partir de estos estudios de los clásicos, que es la opera.
La opera es un movimiento que es resguardado exclusivamente por la burguesía y en algunos casos la aristocracia, lo cual nos dice que es una expresión artística que sí se va de lleno a buscar este círculo, cosa que pasa mucho después y a su vez mucho antes de que el teatro agarre su discurso como tal dentro de estos espacios como lo es la caja Italiana. Lo que trato de explicar es el paso del teatro por esta propuesta escénica y en lo que se llega a convertir (la opera). Luego entonces hablamos de un teatro para unos cuantos, dirigido y hermetizado. Sin duda no creo poder desdeñar todo este gran y arduo trabajo, todo lo que se realizo para alcanzar este nivel.
Y damos paso a quienes existirán a consecuencia de esto, y muchos otros factores que tienen que ver nuevamente con lo social y el espíritu primitivo, que regalaran al teatro una nueva forma de representación. Tanto y sobre todo en técnica de actuación. Hablo de la comedia del arte. Nuestro tercer regalo que nos da esta época, y el más valioso a mi parecer en cuanto a teatro como arte mismo de representación.
Concluyo que ambos surgen por necesidades especificas y que no precisamente uno depende de su existencia a causa del otro y viceversa, en mi punto de vista ambos ocurren como movimientos que buscan un fin, y el hecho que este no sea el mismo quiera decir que estén en confrontación constante. Y cierro con el fin de trasladar esta discusión a nuestros días sobre el apostar por teatro erudito de instituciones o teatro popular incluso callejero. Lo que la comedia del arte nos enseña es una de las primeras formaciones de actores, y creo que de este recurso, aquel o aquellos que nos dediquemos a esto podremos trabajar honestamente en un espacio u otro.
¿Espacio o técnica?
Hablar de teatro moderno tiene que ver con una serie de innovaciones que el hecho escénico pide y que, si la época con todo y su desarrollo, propicia para que estas innovaciones existan luego entonces estas formas de manera afortunada o desafortunada se darán. Me atrevo a decir teatro moderno porque se desarrolla para un momento presente, sin tomar el término moderno hablándolo como termino histórico. El desarrollo del arte en el renacimiento es prodigioso y da base nuevamente al desarrollo artístico occidental que tiene sus resonancias hasta la actualidad.
Son tres “regalos” específicamente los que creo que nos han dado estos hombres del renacimiento. El conocimiento de la poética de Aristóteles, el desarrollo de la arquitectura teatral como lo es la caja italiana y lo que finalmente conocemos como comedia del arte.
Específicamente en el caso de la caja italiana y lo que es comedia del arte ¿qué rubro es más importante? Partiendo de que uno existe para dar estructura a una forma de representar el teatro y la otra también propone su forma de mostrar su teatro pero completamente opuesto a lo que el primero plantea.
Nos ubicamos en la época renacentista siglos XV y XVI en la que existió un movimiento de desarrollo tanto cultural, económico y tecnológico en Europa Occidental, principalmente en Italia. Las personas de la época dejaron atrás esta visión impuesta por el sistema feudal, de vivir en un espacio de tierra y servir con la práctica de su trabajo al señor feudal, y donde la Iglesia ejercía la principal influencia de comportamiento político y también económico. Rasgos propios de la Edad Media.
Este cambio está marcado profundamente por el movimiento económico que dio paso de feudalismo a los primeros rasgos de capitalismo, donde la era del comerciante y la nueva clase, la burguesía, toman la mayor importancia en el desarrollo de las ciudades. La iglesia deja de ejercer influencia total en el pensamiento y existe un desarrollo educativo prominente, surge entonces el gran movimiento humanista.
El humanismo, movimiento intelectual y cultural que en su esencia consiste en retomar la enseñanza de las culturas clásicas grecolatinas para constituir una base en su desarrollo moderno, da paso a una serie de conocimientos que durante la Edad Media no se tenían contemplados para el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura. El pensamiento del hombre humanista radica en la importancia del intelecto y la espiritualidad en tanto que el hombre por existir es importante. Esto es importante para que estos humanistas tomen interés en las artes.
El desarrollo de la pintura y la escultura es prodigioso, en Italia ciudades como Florencia son cuna y desarrollo de artistas, el arte es impulsado, es estudiado. Incluso es importante para ellos como forma de desarrollo económico y político, que tienen que ver con la forma de pensamiento por parte del nuevo sistema económico.
La pintura, la escultura y la arquitectura es arte que durante la Edad Media tuvo un importante movimiento, y desde mi punto de vista este antecedente hace que estos temas tengan presencia en el renacimiento aún y cuando el giro en cuanto a estética y de lo plasmado sea completamente radical.
Pero que sucede con el teatro, en la edad media existieron movimientos que podemos llamar de representación, pero teatro aristotélicamente hablando no hay auge como tal. En el renacimiento se dan a la tarea de estudiar lo que se puede hacer con el teatro, de cómo se hace teatro. Y en efecto podemos mencionar movimientos representacional que desde mi punto de vista son herederos de los movimientos medievales y también surgen de un espíritu primitivo de expresar el entorno en el que se vive. Pero estamos en el renacimiento y hablamos de estudiosos en este momento y por tanto este desarrollo de movimientos representacionales busca su cauce hacia una clase específica, la burguesía ilustrada. En estas primeras formas de representación se retoman los cantos hablados como en el teatro griego, una forma de drama musicalizado.
Los estudios de teoría que nuevamente miran hacia los griegos, los llevan al arduo trabajo de traducir y comprender la poética de Aristóteles, uno de tres regalos que nos dejo esta época para el desarrollo del teatro hasta nuestros días.
De una forma el teatro, como lo planteamos en párrafos anteriores, buscaba su cauce hacia el sector importante de la sociedad de la época, la burguesía, de forma que el poco o mucho desarrollo que ellos veían en sus representaciones necesitaron reinventar el modo de hacerlas presentables a su público. Fue entonces que el desarrollo arquitectónico tomo lugar fundamental para la busqueda de este “¿Cómo hacer?” teatral de la época, que mas que un aprendizaje de cómo lograr una obra teatral, ya estaban reinventando la forma de hacer teatro moderno con el desarrollo de su caja italiana. El segundo de los tres regalos al teatro presente hasta nuestros días.
Es claro el desarrollo de este recinto arquitectónico para mostrar las obras representativas de teatro para la sociedad de esta época. Y a la vez respondiendo a las necesidades de las obras que se representaban, incluso la tecnología que desarrollaron. Y al hablar de necesidades y desarrollo de la las obras o formas representacionales de la época hablo también específicamente de otro hecho artístico que se estaba desarrollando, también a partir de estos estudios de los clásicos, que es la opera.
La opera es un movimiento que es resguardado exclusivamente por la burguesía y en algunos casos la aristocracia, lo cual nos dice que es una expresión artística que sí se va de lleno a buscar este círculo, cosa que pasa mucho después y a su vez mucho antes de que el teatro agarre su discurso como tal dentro de estos espacios como lo es la caja Italiana. Lo que trato de explicar es el paso del teatro por esta propuesta escénica y en lo que se llega a convertir (la opera). Luego entonces hablamos de un teatro para unos cuantos, dirigido y hermetizado. Sin duda no creo poder desdeñar todo este gran y arduo trabajo, todo lo que se realizo para alcanzar este nivel.
Y damos paso a quienes existirán a consecuencia de esto, y muchos otros factores que tienen que ver nuevamente con lo social y el espíritu primitivo, que regalaran al teatro una nueva forma de representación. Tanto y sobre todo en técnica de actuación. Hablo de la comedia del arte. Nuestro tercer regalo que nos da esta época, y el más valioso a mi parecer en cuanto a teatro como arte mismo de representación.
Concluyo que ambos surgen por necesidades especificas y que no precisamente uno depende de su existencia a causa del otro y viceversa, en mi punto de vista ambos ocurren como movimientos que buscan un fin, y el hecho que este no sea el mismo quiera decir que estén en confrontación constante. Y cierro con el fin de trasladar esta discusión a nuestros días sobre el apostar por teatro erudito de instituciones o teatro popular incluso callejero. Lo que la comedia del arte nos enseña es una de las primeras formaciones de actores, y creo que de este recurso, aquel o aquellos que nos dediquemos a esto podremos trabajar honestamente en un espacio u otro.