jueves, 30 de septiembre de 2010

Teatro como experiencia cívica

Con respecto al comentario que hizo Fabi a cerca de la lectura "Atenas: una nueva experiencia política", que publicó en el google group, también me gustaría compartir mi punto de vista sobre la cuestión de la democracia y el asunto de querer educar a la gente por medio de las obras de teatro, convirtiéndose así, en una experiencia cívica.
Creo que la política es tema de mucho interés en muchas obras tanto literarias como dramáticas, y considero de vital importancia estos asuntos que conciernen a la sociedad entera. Ayer, por ejemplo, en clase del maestro Monroy, tocábamos en un punto éste tema y es que las generaciones son cada vez más ajenas precisamente a este ámbito político y se muestra una mayor apatía al respecto con el paso de los años. Puede haber cientos de razones por las cuales está ocurriendo este fenómeno pero lo cierto es que también puede haber muchas posibles soluciones para que esta situación no llegue a extremos lamentables si es que vivimos en un país supuestamente democrático.
Lo que plantean los griegos con el teatro de su época lo considero universal porque, aunque vivimos en un tiempo y lugar totalmente diferentes y ajenos a los de ellos, son situaciones que actualmente se viven no nada más en nuestro país, si no prácticamente en todo el mundo.
Esto convierte al teatro como experiencia cívica en una forma de involucrarnos e informarnos de todos los acontecimientos que nos afectan de una u otra manera, influyendo en las decisiones que como sociedad democrática, se deben de tomar y así elegir de la mejor manera a los representantes encargados del gobierno, ya que nuestra democracia es representativa y no directa.
Estado de secreto y El Atentado son dos de las obras que vi recientemente con ésta temática y que realmente me pusieron a reflexionar sobre la situación actual de mi país, que están sucediendo cosas que de alguna manera me afectan como ciudadana y que la mayoría de la gente se hace de la vista gorda ante ésta situación para evitarse problemas o conflictos. Antes yo también era una total desentendida de la política, pero ahora con esta visión que el teatro me ofrece, me impulsa a querer seguir el ejemplo de los griegos, convirtiendo lo que hago y me gusta hacer que es el arte, en mi propia experiencia cívica con la pequeña esperanza de poder transmitirlo a otras personas.

ACERCA DE LA DISCUSIÓN INTERMINABLE

Sobre la plática que tuvimos con respecto a la relación que existe entre maestro-alumno y las consecuencias que se derivan de ésta, quiero sólo señalar que lo único que he ido aprendiendo a lo largo de este proceso académico es que tenemos que partir del conocimiento para poder protestar y defendernos ante las distintas expresiones que queremos proporcionar en nuestro entorno y a las personas (como nosotros) que nos rodean. Creo que es muy benéfico que siempre dudemos de lo que nos rodea, siempre y cuando no afectemos a nadie en su esencia y no obstaculicemos su trascendencia.

LA CONDICIÓN HUMANA ESENCIAL NO CAMBIA

Creo que el día en que comenzamos a ver el tema de Grecia salí satisfecho de la clase, sobre todo porque comprendí algunas cosas que temía, como estudiante de teatro, no saber acerca de este tópico. Una de ellas, y que me dio gusto que mi compañero Alejandro lo preguntara, fue el saber por qué tanta "importancia" a la cultura griega, por qué en toda la historia de la humanidad se presenta como un punto de partida para el entendimiento y análisis del hombre. Y creo ahora, después de haber conocido, de una manera general, algunos aspectos del contexto histórico, político, económico y social, de esta cultura, compruebo que muchos factores o fenómenos no nos son ajenos a nosotros como individuos y estudiantes de teatro.

Después de ver tantos datos y datos escritos en mi cuaderno acerca de este tema, sólo puedo pensar en que definitivamente el hombre y su entorno está en constante cambio, bien lo decía un maestro de la ENAT, que el que no estaba en constante movimiento moría inmediatamente, y esto lo relaciono con el contexto que, desde sus inicios hasta nuestras fechas, han vivido en la cultura griega.

Me llama la atención también, las distintas facetas con las que se inició el teatro griego. La manera en la que dramaturgos, actores y público de esa época construyeron su contexto y las relaciones con entorno. Factor que, de alguna manera me sirvió también para expresarlo a mis compañeros del equipo de la materia de Plenaria, esto con el fin de armar el proyecto de dossier, el cual fue de Grecia. Después de la presentación del mismo, ya en la siguiente sesión de esta materia, comprobé algunos datos sobre la realización y estructura del vestuario, los actores, máscaras y música.

Algo que me gustó de esa clase es que pude comprender un poco mejor la diferencia entre "realismo" y "naturalismo", ésto con la ayuda de la analogía que nos dio el profesor:
REALISMO: Dibujo NATURALISMO: Fotografía

Les recomiendo un mega libro que está muy completo y que habla de la historia de la literatura griega, (mismo que nos fue de gran ayuda para la realización de nuestro dossier de Grecia). El libro se llama "HISTORIA DE LA LITERATURA GRIEGA" de Juan Antonio López Feréz, ed. Cátedra, Madrid, España, 2000.

Ahhhh, y otra cosa: Yo también me considero una persona ecléctica, no absolutista.
Cuando empezamos a ver el tema del mito y rito, afortunadamente estábamos en el "merequetengue" del Tótem 2010. Me di cuenta de que ambos temas son parte esencial de mi cultural y manera en que me he (y me han) educado a lo largo de mi vida. Con este maravilloso "pretexto" del Tótem (porque para mí fue, es y seguirá siendo algo que marca de alguna u otra manera tu acontecer en esta escuela y en mundo del teatro en general) aprendí que el ser humano nunca podrá alejarse de su conexión directa que tenemos con la naturaleza y el cosmos, y que a pesar de que profesemos o no alguna religión, nuestra esencia el pura y natural.

Considero que las herramientas que obtuve en la sesión en que se habló de mito y rito, me ayudaron a entender y ejemplificarlas en los días en que hicimos el Tótem a los chicos de nuevo ingreso de la generación 2010-2014. Las fases de separación, marginalidad y agregación, me hicieron recordar hace un año que viví esa etapa al entrar a la escuela y que en lo personal me ayudó muchísimo en analizarme como ser humano en esta nueva etapa que había decidido emprender.

Como dato adicional, y recomendación para el grupo, quiero mencionar que una de las escritoras que llegó a abordar temas míticos con relación al mundo teatral fue Esther Seligson, maestra del CUT, traductora y poeta mexicana. Que en ocasiones, por recomendaciones de algunos amigos del esa escuela leí unos cuantos de sus ensayos y me llamaron mucho la atención, sobre todo por su estilo poético y la manera en la que relaciona el teatro de la vida o la vida del teatro a través de su pensamiento. Les comparto unas palabras de la autora están muy relacionadas con el México que estamos viviendo:

Hoy me duele la vida como si fuera un tajo

de cuchillo en las muñecas.
Me abruman los hechos de violencia que cunden

el filo de mi propia recóndita agresión.
De su libro: Sueños, presagios y otras voces

martes, 28 de septiembre de 2010

ash no sé usar éstas cosas

no puedo bajar los archivos del grupo. y no sé cómo accesar a él de no ser por el msj de invitación q se envió a principio de semestre.qúe hago?

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lecturas para los Griegos

Q tal chicooos!! Les mando las lecturas en las que quedamos la clase anterior para el tema de los Griegos:

Hipólito de Eurípides
Áyax de Sófocles
Agamenón de Esquilo
Las Ranas de Aristófanes

Y para la siguiente clase su lectura favoritaaa: La poética de Aristóteles.

También está publicado en el Google group, un saludo!!!

sábado, 4 de septiembre de 2010

Visión General de la Antigua Grecia

El estudio del contexto social, político, económico y cultural, nos permitirá aproximarnos al teatro griego. Nosotros le dedicaremos una clase a revisarlo, no obstante es prudente tenerlo siempre presente conforme vayamos analizando las obras y los autores. Les dejo un video que explica a grandes rasgos este contexto. Si bien nosotros revisaremos los aspectos que menciona a mayor profundidad, no está demás tener una referencia general.

viernes, 3 de septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

oigan les mando estas paginillas para que nos empapemos un poquito más sobre el mito de nuestro ejercicio escénico.
http://rojointenso.net/foros/index.php?s=0d4d221825c01a9fe74735ad84483210&showtopic=4647&pid=52255&st=0&#entry52255
Repito mis entradas chicos... jejejeje

Quiero decirles compañeros que la clase del día de hoy me dió muchas herramientas para poder plantear el objetivo del Totem en mi cabeza, se que tenemos que hacerlo más consciente aún. Las relaciones que tenemos y que vamos creando son por el sentido de pertenencia a un grupo social que se rige por ciertas cosas, y esto no solo es en el Totem, sino en la vida: ¿Qué es lo que tenemos que hacer para entrar o pertenecer a un círculo social? Así de simple, cuando entramos al kinder nos desprendemos de mami, a la primaria de los juguetes, a la secundaria "tratar" de dejar de ser niños, en la prepa dejas de ser puberto y en la universidad dejas todo por lo que quieres ; pero ahora ¿mis analogías son ciertas? ¿se acercan a lo que es un rito sin ser mito? o ¿son mito y se convierten en rito?
Ah, otra cosa! en este momento que marco anteriormente: ¿seríamos seres sobrenaturales porque estamos respondiendo a nuestros porqués o solo implica en cuestiones de Dioses?
La última pregunta es la que me parece mas importante, ojalá puedan contestar pronto. Gracias. Besos