hola compañeritos, ps ahi les va unos chismes sobre Jonson y Shakespeare, quesque no se llevaban muy bien...
"Hay muchas leyendas sobre la rivalidad de Jonson con Shakespeare, algo que en parte puede ser cierto. se dice que en una conversación que tuvo Jonson, se burló de aparentes absurdos en las obras de Shakespeare: una frase absurda en Julio César, y que en cuento de invierno está situado en un lugar no existente de Bohemia. también se dice que Jonson decía que Shakespeare carecía de arte. hay personas que consideran que estos comentarios pueden ser veridicos por que coinciden con las teorías bien conocidas de Jonson sobre la literatura.
la fuente es: notas de las conversaciones de Ben Jonson en Hawthornden, pag. 255
martes, 14 de junio de 2011
domingo, 12 de junio de 2011
La Alquimia
Buenas tardes compañeros, después de la clase del viernes me quedé pansando, en qué es exactamente la alquimia, así que encontré ésta información que me gustaría compartirles ya que así podremos reforzar más nuestro conocimiento, Saludos.
LA ALQUIMIA.
En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الكيمياء [al-kīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.
LA ALQUIMIA.
En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الكيمياء [al-kīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2.500 años.
La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó en la actual química.
Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar oro o la vida eterna.
En el plano espiritual de la alquimia, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, prepararse mediante la oración y el ayuno.
sábado, 11 de junio de 2011
Drama Histórico y Comedia. Shakespeare / Jonhson
Los Dramas Históricos de Shakespeare, pertenecen a un periodo muy particular en la escritura del autor, ya que todos fueron escritos con Elizabeth como Reina de Inglaterra; la mayoría de estos dramas centran la atención en un monarca en particular y terminan con su muerte, con algunas fuentes de inspiración cómo las crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Tienden a las ideas políticas y ofrecen una reflexión para el presente dando circunstancias del pasado, siendo estas más importantes que la propia historia y por ello mismo, en favor de la ficción los personajes no importan si son verdaeros o no, e incluso si se hacen saltos generacionales. No pretende una moraleja para el espectador, sino la reforma social a partir de su representación.
La Comedia es una mezcla de tristezas y alegrías en situaciones familiares para la audiencia, el optimismo y la imagen de felicidad se hace presente, sus finales están guaidos hacia las bodas o festejos; se presentan también las situaciones indecorosas cómo la mezcla de los nobles y los plebeyos. Podemos encontrar varios modelos sobre ésta: la romana, la italiana y la contemporánea. Ben Jonhson se centra en un modelo que retorna al humanismo y niega el uso irresponsable del espíritu renacentista. Su modelo: la Comedia de humores, tiene influencia de la comedia citadina y la de costumbres, pero con un punto de vista satírico, en el que el personaje posee una personal particular que determina su comportamiento y camino en la vida. Ridiculiza cada tipo de humor y su comportamiento, busca siempre la verdad a través de la caricatura de humor exagerado y perverso.
La Comedia es una mezcla de tristezas y alegrías en situaciones familiares para la audiencia, el optimismo y la imagen de felicidad se hace presente, sus finales están guaidos hacia las bodas o festejos; se presentan también las situaciones indecorosas cómo la mezcla de los nobles y los plebeyos. Podemos encontrar varios modelos sobre ésta: la romana, la italiana y la contemporánea. Ben Jonhson se centra en un modelo que retorna al humanismo y niega el uso irresponsable del espíritu renacentista. Su modelo: la Comedia de humores, tiene influencia de la comedia citadina y la de costumbres, pero con un punto de vista satírico, en el que el personaje posee una personal particular que determina su comportamiento y camino en la vida. Ridiculiza cada tipo de humor y su comportamiento, busca siempre la verdad a través de la caricatura de humor exagerado y perverso.
Escenarios

Aquí se encuentran las partes de los escenarios de la época, cómo mayor información puedo decir que es un escenario múltiple con una plataforma central y una escena al fondo que se encuentra separada de la plataforma por un telón, tiene diversas galerias o balcones para el público. Las obras solían explicarse a partir de la generalidad y el numero de escenas y sus cambios.
LA MAGIA ERA MUSICA TAMBIEN
Y... ¿CÓMO SONABAN LOS ISABELINOS?
VEANLO PORFAVOR.
http://www.youtube.com/watch?v=yfsI7RnV66o&feature=related
VEANLO PORFAVOR.
http://www.youtube.com/watch?v=yfsI7RnV66o&feature=related
CADA CUAL SU HUMOR
Un frgamento de esta obra de Jonson, para conocer un poco más de él:
" Un humor es cualquier cualidad peculiar que de tal modo toma posesión de un hombre que tira de todos sus afectos, de sus ánimos, de sus fuerzas, y en toda ocurrencia los hace correr por el mismo camino.
(...)
La proporción en la que se combinan los humores en el cuerpo determina los distintos temperamentos:
En el sanguíneo la sangre es dominante. Los sanguíneos suelen distinguirse por su rostro pálido, por dormir mucho, soñar con cosas agradables e irritarse con facilidad.
El colérico, que está bajo el influjo de la bilis, es alto y delgado y vive en medio de permanentes arrebatos y de sueños resplandecientes, llenos de truenos y de cosas peligrosas.
El melancólico, tiene entre sus síntomas del comportamiento el insomnio, las pesadillas y las opiniones intransigentes, siendo un humor propicio para asumir la vida retirada, dedicada al estudio y a la meditación.
El flemático fue considerado como el peor de los cuatro; a él se asociaban la gordura, el sueño excesivo y la lentitud en el aprendizaje. "
(...)
La proporción en la que se combinan los humores en el cuerpo determina los distintos temperamentos:
En el sanguíneo la sangre es dominante. Los sanguíneos suelen distinguirse por su rostro pálido, por dormir mucho, soñar con cosas agradables e irritarse con facilidad.
El colérico, que está bajo el influjo de la bilis, es alto y delgado y vive en medio de permanentes arrebatos y de sueños resplandecientes, llenos de truenos y de cosas peligrosas.
El melancólico, tiene entre sus síntomas del comportamiento el insomnio, las pesadillas y las opiniones intransigentes, siendo un humor propicio para asumir la vida retirada, dedicada al estudio y a la meditación.
El flemático fue considerado como el peor de los cuatro; a él se asociaban la gordura, el sueño excesivo y la lentitud en el aprendizaje. "
Me llama la atención la manera en la que para él, a través de los "humores", se puede conocer un poco más al hombre. Es un tanto irónico.
EL ALQUIMISTA CONTEMPORÁNEO
Les dejo el link de un trailer inglés que me llamó la atención de esta obra. Esta presentado de una manera muy contemporánea.
LA PALABRA: VERDADERA COMO OBJETO
Me encontré un escrito sobre el teatro isabelino (Enciclopedia Uteha) que habla sobre la investigación que diversos estudiosos de este tipo de teatro han comparado la dicción de los autores isabelinos a una partitura musical, lo que remite a reflexionar acerca del verso que analizamos de una manera general en la clase con la maestra Xóchitl y este tipo de verso al que le llaman "blanco". En este texto también se dice que el ademán era de suma importancia para la interpretación de los actores de aquella época. se dice que siempre correspondía con exactitud a un sentimiento y procedía de perfecto acuerdo con la dicción. Resumen que en el teatro isabelino se asumió toda la fuerza dramática y poética, sin la menor dispersión. Lo que creo que en algunas obra de nuestra época hace falta cuando se montan este tipo de obras clásicas, por así llamarlas.
Con lo anterior, se dice que se creó "un auténtico cuerpo de actores de un nivel muy elevado, siendo éste uno de los elementos indispensables para que pueda existir y prosperar un buen teatro."
SÍNTESIS DE LA VIDA
Algo que quiero expresar es la manera en la que, para mí, Shakespeare sintetiza de alguna manera el concepto de vida y del cacho del mundo en el que nos estamos moviendo nosotros: el teatro. Y esto lo hace a través del diálogo que emite Jacques en la obra Como gustéis:
"Todo el mundo es teatro. Y todos los hombres y mujeres no son más que histriones; tienen sus entradas y salidas de escena, y cada uno de ellos interpreta papeles disntintos de la vida, que en un drama en siete actos. Primero el recién nacido que maúlla y vomita leche sobre su ama de cría. Despúes viene el colegial llorón, que con su cartera y cara friolenta por la mañana, se arrastra de mala gana hacia la escuela dando pasos de caracol. Después viene el enamorado, que suspira como un tubo de estufa, mientras compone melancólicas baladas para las pestañas de su bien amada. Y después el soldado, que sabe blasfemar en todos los idiomas; lleva bogotes de leopardo, es sofisticado en materia de honor, impulsivo y dado a pelear, y capaz de buscar el humo de la gloria misma garganta de un cañon. Después el juez con su dorada barriga redondita y rellena de buenos capones, ojillos severos y barba de ordenanza; está atestado de viejas máximas y lugares comunes, que le sirven para interpretar su papel. La sexta edad te convierte en un macilento y agachoso Pantalón, con gafas cabalgando sobre la nariz y la bolsa d eun lado; las medias, aún bien conservadas, de su juventud, ahora le vienen anchas, son como un pozo para sus piernas secas; y su voz. en otros tiempos vviril, convertida ahora en un flasete pueril, estridente y silbante. Después la escena final de una historia llena de extraños acontecimientos; segunda niñez sin dientes, sin vista, sin paladar, sin memoria, sin nada de nada."
Creo que Shakespeare con esto muestra su concepción del mundo y la naturaleza.
viernes, 10 de junio de 2011
volpone
hola! oigan no se como subir videos pero les dejo un link de youtube de volpone actuado en el Greenwich Theatre en Londres.
viernes, 3 de junio de 2011
Soliloquio --- Jaques/Jaim --- Como gustéis
Compañeros quiero compartirles un soliloquio de Jaques (En el acto II, escena VII) que
me encantó de la Comedia de Shakespeare: Como gustéis:
"El mundo es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
Los actos, siete edades. Primero, la criatura,
hipando y vomitando en brazos de su ama.
Después, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,
con cartera y radiante cara matinal,
cual caracol se arrastra hacia la escuela.
Después, el amante, suspirando como un horno
y componiendo baladas dolientes
a la ceja de su amada. Y el soldado,
con bigotes de felino y pasmosos juramentos,
celoso de su honra, vehemente y peleón,
buscando la burbuja de la fama
hasta en la boca del cañón. Y el juez,
que, con su oronda panza llena de capones,
ojos graves y barba recortada,
sabios aforismos y citas consabidas,
hace su papel. La sexta edad nos trae
al viejo enflaquecido en zapatillas,
lentes en las napias y bolsa al costado;
con calzas juveniles bien guardadas, anchísimas
para tan huesudas zancas; y su gran voz
varonil, que vuelve a sonar aniñada,
le pita y silba al hablar. La escena final
de tan singular y variada historia
es la segunda niñez y el olvido total,
sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada."
me encantó de la Comedia de Shakespeare: Como gustéis:
"El mundo es un gran teatro,
y los hombres y mujeres son actores.
Todos hacen sus entradas y sus mutis
y diversos papeles en su vida.
Los actos, siete edades. Primero, la criatura,
hipando y vomitando en brazos de su ama.
Después, el chiquillo quejumbroso que, a desgano,
con cartera y radiante cara matinal,
cual caracol se arrastra hacia la escuela.
Después, el amante, suspirando como un horno
y componiendo baladas dolientes
a la ceja de su amada. Y el soldado,
con bigotes de felino y pasmosos juramentos,
celoso de su honra, vehemente y peleón,
buscando la burbuja de la fama
hasta en la boca del cañón. Y el juez,
que, con su oronda panza llena de capones,
ojos graves y barba recortada,
sabios aforismos y citas consabidas,
hace su papel. La sexta edad nos trae
al viejo enflaquecido en zapatillas,
lentes en las napias y bolsa al costado;
con calzas juveniles bien guardadas, anchísimas
para tan huesudas zancas; y su gran voz
varonil, que vuelve a sonar aniñada,
le pita y silba al hablar. La escena final
de tan singular y variada historia
es la segunda niñez y el olvido total,
sin dientes, sin ojos, sin gusto, sin nada."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)