jueves, 28 de abril de 2011

¡Enrique VIII y sus reinas!

Quiero confesarme...siento una gran atracción hacia la historia en particular del reinado de Enrique VIII. En realidad es como estar leyendo una novela o una obra de teatro en extremo interesante que no puedo soltar, por lo que en las vacaciones tuve la oportunidad de ver la película “The other Boleyn Girl” donde aparece Natalie Portman y Scarlett Johanson, y no dudé en verla. Esta película está basada en la novela de Philippa Gregory con el mismo nombre, así como la serie de la BBC. La historia trata sobretodo de María, la hermana de Ana Bolena, que a mi sorpresa fue amante del Rey previo a la historia con Ana y que se rumora tuvo un hijo con él. Este descubrimiento me llevó a buscar más sobre la historia de Ana y las siguientes consorte del Rey. Anexo un link con la biografía de Ana Bolena. Me llama mucho la atención este matrimonio porque es crucial para la separación del Enrique VIII con la Iglesia Católica.

http://vidasfamosas.com/2009/04/07/ana-bolena-la-reina-de-los-mil-dias/

Posteriormente a esta lectura seguí buscando sobre las demás reinas consortes y encontré que la quinta esposa del Rey era la prima (por el lado materno) de Ana Bolena: Kathryn Howard. La cual teniendo 19 años se casa con un rey de 49. Se habla de ella de la misma manera que de Ana, muy atractiva y con muchos atributos, también se dice que la ambición de su familia la puso en ese lugar. Murió de la misma manera que su prima, decapitada por adulterio, pero esta vez si fue confirmado. ¿herencia familiar?

También me llamó la atención la historia de la sexta y última reina: Catalina Parr. Según se dice intercedió por la unión de Enrique con sus hijas María e Isabel, por lo que Enrique les recobró sus derechos en la línea sucesora detrás de su hermano Eduardo en una acta de sucesión. Otro dato curioso de esta reina fue que previo a su matrimonio con el rey empezaba una relación con Thomas Seymour, hermano de la tercera esposa del rey, sin embargo paró la relación para casarse con el rey y posterior a la muerte del mismo recomenzó dicha relación y se casó y tuvo una hija con él, ¿sería su verdadero amor?.

Anexo también el link con más información de Enrique XVIII y sus reinas consortes.
http://www.cecilgoitia.com.ar/enrique_vlll8.htm

MAS REFLEXIONES... sobre las representaciones escénicas renacentistas y sus espacios de representación

Después de leer el texto de Alex, me quedo pensando sobre los espacios de representación, y es que representar puede ser en cualquier lugar, lo cual lo hace tan rico. Todo responde al momento donde surge. Y es curioso como parece ser que las clases sociales siempre han existido y esto genera un cierto tipo de representación y por ende un lugar de representación. El vulgo y la clase alta, una pareja que parece nunca extinguirse aunque han existido intentos de rompimiento. Y esto nos da panoramas de representación más amplios. La Commedia dell arte y la Opera nacieron en esta sociedad renacentista, y el espacio del Teatro a la Italiana también. Me pregunto ¿en nuestra sociedad que estamos gestando? ¿cuál es nuestro legado tanto de espacio de representación como de representación?.

sábado, 23 de abril de 2011

Periodo Isabelino en Inglaterra

Cómo hemos podido ver durante las últimas clases, el periodo Isabelino esta conformado por una sociedad jerarquizada, de costumbres muy sanguinarias y recluidas bajo el protestantismo (ideas que rechazan la noción de que la autoridad divina se canaliza a través de alguna institución o una persona en particular, en este caso el Papa).

Para pasar de lleno con el teatro, hemos resuelto tener una estructura en clase que está haciendo que me queden más claras las cosas que estamos viendo, la cual resumí de esta forma:

1.- Los antecedentes del Drama Inglés, los cuales los pusimos en puntos muy específicos y que conforman directamente los Miracle Plays:
a) Origen eclesiastico, donde se habla de que el teatro cumplia la función de inculcar verdades teologales y de difundir la fe en el pueblo.
b)Temas y caracteres, que debían ser completamente relgiosos; escritura dada por sacerdotes (los únicos que podían hacerlo), basados en historias de la Biblia, evangelios apócrifos y vidasd de los santos o martires.

Algunos ejemplos de estos son: La tentación de Cristo, La historia de Jacobo y Esaú, y , Vida y arrepentimiento de María Magdalena; las tres ecsritas por Bishop Bale de 1538 a 1567.

2.- Estructura de los Miracle Plays:
Se conforman de cinco actos subdividos en 2 escenas, éstas intercalas entre serias y cómocas para descanso del público; de caracteres bíblicos y/o alegóricos que craecían de reglas dramáticas, mas no de cohesión dramática.

3.- Puesta en escena:
Al principio sólo actuaban los sacerdotes, con el tiempo contraron algunos actores para que entraran dentro de estas participaciones, lo que llevó que la poco tiempo, todas estas repressentaciones pasaran a las manos de la sociedad o el pueblo. Las iglesias, capillas, monasterios y/o escenarios al aire libre, son los espacios de representación.

viernes, 22 de abril de 2011

Reflexiones... un poco de Teatro Renacentista!

Compañeros, después de exaltarme leyendo el ensayo de Alex y comentar algunas de mis creencias en sus publicaciones, les pregunto y espero me contesten de corazón: ¿QUÉ ES LO QUE PARA USTEDES HACE DEL TEATRO, EL TEATRO? ¿LO QUE VEN? ¿LO QUE SIENTEN? ¿COLORES, ESPACIOS, HOMBRES? ¿ADORMECIMIENTO DE SUS EXTREMIDADES O CUALQUIER PARTE DE SU CUERPO? ¿BLOQUEOS EMOCIONALES, ANORMALIDADES MENTALES? Me gustaría saber... ¿por qué? no, nada, porque sí....

Veo que causa mucha sensación en nosotros la Comedia del Arte, sólo para terminar este tema, me gustaría comentar que hay una serie de cuestiones escénicas un poco antes de esta donde está vertida la comedia: los Intermezzis, la Sacra Rappresentazione y... la famosa Comedia Erudita, donde los actores son hombres de la corte o del ambiente académico.

Tenemos todos los tipos de comedia: Buffonesca, All'improviso, A soggetto, Veneciana, Popolare, De Maschere, A braccio, Italiana y por supuesto, la Commedia dell' Arte, donde se da el pleno desarrollo de la tecnica actoral basada en la comunicación con el público y con los actores.
De la cual se desprende el Canovaccio y el lazzi, los dos sirven para el desarrollo de la acción, pero el primero es el argumento de palabra o escrito, y el otro es una rutina escénica.

martes, 5 de abril de 2011

lema de los reyes de inglaterra

"dieu et mon droit"
Traducción: "Dios y mi derecho".
Lema de los reyes de Inglaterra desde Enrique V (1413-22).

viernes, 1 de abril de 2011

Clase 01-04-11 (Dinastía)

El día de hoy se vio en clase el tema de la linea cronológica que va desde Los Normandos hasta Jacobo I (A CONTINUACIÓN BRINDARÉ UN RESUMEN) Creo que es importante checar toda la línea real ya que para abordar Shakespeare se nacesita saber el contexto que influyó para la realización de las obras de quién es el icono, del reinado Isabelino y el renacimiento.
RESUMEN DE LA CLASE:

Inicia Normandos LINEA REAL -----Guillermo el conquistador (1066-1087 )------ Guillermo II (1087-1093)------Enrique I (1093-1135)-------Esposa Matilde (1135-1154) …… TERMINA NORMANDOS … INICIA PLANTAGENET ------- Enrique II (1154-1189) ------- Ricardo I (1189-1199) ------ Juan Sin Tierra (1199-1216) ----- Enrique III (1216-1272) ----- Eduardo I ( 1272-1307) ------- Eduardo II (1307-1327 ) ---------- Eduardo III (1327 – 1377)(comienza la guerra de los 100 años) -------- Ricardo II (NIETO) (1377-1399) …… TERMINA PLANTAGENET…..INICIA LANCASTER (TÍO) Enrique IV (1399-1413) ------- Enrique V (1413-1422) ------- Enrique VI (Aparece la guerra de los 100años, Juana de arco)(1422-1461) INICIA YORK ------- Eduardo IV (1461-1483) ------- (HERMANO)(1483-1485) Ricardo III ------- Enrique VIII (1485-1509) ….. TERMINA LANCASTER Y YORK ….. INICIA TUDOR --------- Enrique VIII (1509-1547) ------- Eduardo VI (1547-1553) (renacimiento) ----- Enrique VIII [ Catalina de Aragón (1509-1533) [MARÍA TUDOR]/Ana Bolena (1533-1536) [ELIZABETH I] /Juana Seymour (1536-1537) [EDUARDO VI] /Ana de Cleves (1540-1540)/Catalina Howard (1540-1542)/Catalina Parr (1543-1547) -------- (hermanastra) María Tudor (1553-1558) ------- (hermanastra) Elizabeth I (1558-1603) (TERMINA TUDOR) ------- (INICIA ESTUARDO)------ (hijo de María Estuardo) Jacobo I (1603-1625)( con él parece que regresa la edad media) ( después viene el periodo de la restauración)