lunes, 28 de febrero de 2011

Contexto Renacentista

Recordemos que en la Edad Media, el eje centralizador de poder era conducido por la Iglesia... pues para el Renacimiento, el hombre se convertirá en éste eje en donde por si y para si mismo se reafirma como creador y pensador de la sociedad.
En esta nueva etapa llamada Renacimiento, estos nuevos pensadores que van surgiendo por el cambio y la dinámica social (capitalismo vs. feudalismo) se contraponen a los privilegios de los poderes tradicionales, lo cual les da mayor poder y fortalecimiento ante el clero y la nobleza con todo y los valores que ellos tenían por la posición privilegiada que ocupaban, dejando el espacio suficiente para afirmar su nuevo principio de selección social fundado en criterios individuales, con el fin de objetivizar un nuevo mundo hacia el dessarrollo económico a traves de un sistema de producción que llegue al comercio mundial; y que a su vez pueda urbanizar las ciudades, así como dejar arraigado un fuerte "sentimiento de nacionalismo local(significaba más ser Milanes, Veneciano o Boloñés que Italiano)" (-La Nueva Política- Clase de Historia del Teatro. Joaquín del Río. 18.febrero.2011)

Renacimiento

Cuando ví la película de El decamerón... me pareció ver una sociedad que mas que se transformaba hacia una cuestión humanista, estaba en decadencia: todo ese mundo tan... prosaico... no creaba ninguna figura de esa nueva época en donde el ser humano cobraba mas importancia que el pensamiento religioso.
Después leí el libro Sociología del renacimiento, y entonces, es cuando pude comprender que la transformación de la que hablaba al inicio de esta publicación, consiste no solo en una forma superficial de la sociedad, sino en toda una revolución de pensamiento y acción que la llevaba a manejarse por "el dinero, el tiempo y el intelecto, tres cosas fundamentales dentro del pensamiento nburgués capitalista que se empezaba a gestar en el contexto."(-Sociología del Renacimiento- Alfred Von Martin)